lunes, 10 de octubre de 2011

Bad Religion en Estadio Malvinas Argentinas: Devotos de una mala religión

(Fotos por Chat Perche)

En 1980, Jimmy Carter era presidente de EEUU, nacía el PacMan, AC/DC hacía estragos en los rankings con Back In Black y River era Bicampeón del Metropolitano. En 1980 Helena comenzaba a transitar esta tierra a 4 patas y yo me probaba un pintorcito azul por primera vez para Jardín de 4. También en 1980, cuatro pendejos californianos de secundaria comenzaban una banda punk sin darse cuenta que 30 años después seguirían en esa ruta.

Bad Religion, de Los Angeles, California, 17 discos de estudio, kilómetros recorridos en giras mundiales y varios miles de discos vendidos en todo el mundo, es la institución hardcore punk mas duradera en EE.UU. De gira celebrando sus 30 años, hicieron escala en Argentina y refrendaron una vez mas ese pacto irrompible con sus devotos en Buenos Aires.



greg graffin de bad religion en malvinas argentinas
Ahí, en el Malvinas Argentinas, se congregaron los que los conocieron a fines de los 80s cuando reinventaron la rueda del punk a base de melodías de un gancho infalibles y arreglos vocales de un cuidado rara vez visto en el genero, los que los conocimos cuando en el primer lustro de los 90s tuvieron su mayor momento de exposición, aprovechando el boom del rock alternativo, llevando al limite su formula y cruzándola con el country y el power pop, y los que recién están descubriéndolos con estos últimos discos que los muestran mas en forma que nunca, siempre punzantes líricamente y precisos musicalmente. Es de destacar la convocatoria que la banda logró: agotar un estadio de cinco mil personas, con una difusión mínima del evento y con la sobre oferta de recitales en esta última mitad del año, es todo un logro; es que Bad Religion se ha forjado un nombre que es satisfacción garantizada a la hora de desplegar un directo punk.


el publico de bad religion en malvinas argentinas

Directo que arranca con “The Resist Stance”, del último album The Dissent Of Man, y del que van a tocar solo otro tema más, el autoreferencial “Wrong Way Kids”. Después, un repaso por todas las etapas de la banda, desde los seminales “Fuck Armaggeddon.. This Is Hell” y “Along The Way” hasta los últimos discos (sobre todo The Empire Strikes Back), pasando por la etapa dorada del grupo (Los discos Suffer - Against The Grain - Generator - No Control). Cada arranque de tema es el reflejo automático para que se desate coros y pogos correspondiente. La lista es abarcativa y completa y aun así, quienes esperan un “The Answer”, “Change Of Ideas”, “Flat Earth Society” o “Punk Rock Song” se volverán con las ganas.




A nadie le importará después de todo; arriba del escenario hay unos cuarentones en camino a las cinco décadas que entregan todo y encima con una precisión y buen gusto, propio de la marca registrada de la banda de la cruz tachada. Atrás de todo, el “nuevo” Brooks Wackerman, baterista estable en la formación desde casi 10 años. A cada lado del escenario, dos mitos vivientes como Brian Baker (Minor Threat, Dag Nasty), metiendo los clásicos coros y Greg Hetson (Circle Jerks, Black Flag), bermudas, remera de The Specials y dando saltos por todos lados; sin dudas, él representa la eterna juventud que todavía corre por las venas de la banda. Al medio, Jay Bentley (poniéndose el traje de segunda cabeza de la banda, a falta del cofundador de la banda Mr. Brett, miembro oficial de la banda y ausente de la gira) y Greg Graffin, maestro de ceremonia, de un carisma único, pocas palabras al publico, sobrias presentaciones de temas pero que es capaz de arrancar un jam de un par de minutos con el “Bad Religion, es un sentimiento no puedo parar” del público y no quedar en ridículo.

Casi dos horas después y con el emotivo “Sorrow”, la banda cierra su cuarta visita. Cansados y exhaustos, nos volvemos a casa, escuchándolos en los celulares. No fue suficiente; los devotos de la mala religión esperaremos pacientes, una nueva misa atea.


Bad Religion Setlist Estadio Cubierto Malvinas Argentinas, Buenos Aires, Argentina 2011

lunes, 19 de septiembre de 2011

Unbroken en Unione y Benevolenza: Todo puede terminar mañana o puede continuar para siempre





San Diego, mediados de la década de los 90s. La escena grunge se moría de un escopetazo bien cabeceado por Cobain, el brit pop azotaba las radios del mundo sin piedad y comenzaba a sonar en las radios del mundo, música hecha por computadoras con una mueca de rock, mas fingida que auténtica. Lejos de las radios, las revistas y la MTV (la que en ese momento era mas Music TV que M....a TV), unos pibes de San Diego empezaban a tomar sus instrumentos y le añadían a un incipiente hardcore de toques metalizados a lo Integrity una veta hasta en ese momento particular; una fuerte influencia de rock inglés (especialmente Joy Division, Morrissey y The Smiths) y goth rock, visible en sus remeras, en sus jopos y en la temática de algunas letras coloco a Unbroken en la atención de la escena hardcore.


Dueños de un sonido único, plasmado en su obra maestra Life.Love. Regret, que fueron redefiniendo en sus últimos dos singles hasta llegar a un post hardcore mas relacionado con bandas como Drive Like Jehu o Rockets From The Crypt, la abrupta separación cimentó la leyenda, acrecentada por el posterior suicidio de uno de sus guitarristas, Eric Allen, al perder la batalla que desde siempre peleo contra su lado oscuro. El tiempo jugo después de su lado y las generaciones posteriores de músicos y público los redescubrió hasta colocarlos en una posición de inapelables e indispensables para entender buena parte del hardcore punk que se hace hoy.


Tamaña parrafada vale la pena para situar lo sucedido el sabado 17 de septiembre. Unione y Benevolenza tomo la forma de un recital hardcore: remeras de bandas convivian con comida vegana, feria de merch y discos y los mismos músicos a quienes todos esperaban con la ansiedad de toda una vida, mezclándose entre la gente, hablando con quienes todavía no podían entender que los tenían al alcance del tacto y atendiendo la feria. De fondo, las bandas locales (Puedo Ganar, A Mis Espaldas, Knockout de Rosario, Mil Caras y Vieja Escuela) ponían el ruido necesario para completar el panorama.


Unas palabras del promotor de la fecha, previas al numero central, que convienen destacar: Básicamente hablaba del esfuerzo considerable que suponía traer una banda de afuera y de las diferencias entre un recital de rock donde los auspicios llueven y la maquinaria de promoción hace lo suyo y un recital hardcore, donde todos (desde el público que paga su entrada y valora el esfuerzo, hasta la misma banda extranjera que, viendo que en Chile el recital pautado no cubría los costos que implicaron el armado del tour, se ofreció a realizar un segundo show para ayudar al promotor de allá) hacen su parte para que podamos ver y escuchar la música que nos gusta tanto.


Luego, la intro de “Fall On Proverb” y por 45 minutos, Unione y Benevolenza podía igualar en quilombo a la popular de Boca. Los 13 temas que la banda de San Diego toco fueron coreados por las tal vez 150 personas que no salia de su asombro al escuchar esas canciones que siguen significando tanto para ellos. La pasión desplegada por estos cuatro casi cuarentones conmovía y entusiasmaba hasta el mismo cimiento del recinto: como no quedar inmóvil con “Crushed On You”, “In The Name Of Progression”, "Razor" (cita a "The More You Ignore Me..." de Moz incluida), “End Of a Lifetime” o “D4”. Sin mostrar una excesiva demagogia entre tema y tema, los Unbroken dejaron notar que se estaban sintiendo en su casa y que el público jamas se iba a olvidar de esta noche. Luego de “Absentee Debate” y ese “I Dont Care...” final que seguía resonando incluso después de que la banda se bajara de las tablas, no pasaron mas de cinco minutos para que volvieran a cerrar con “Final Expression”.


Probablemente el recital más emotivo de este año, Unbroken sin duda mereció una mayor cantidad de público. Vida. Amor. Arrepentimiento.


"Crushed On You" en vivo



"Absentee Debate" en vivo



"D4" en vivo



(Foto y Videos por www.elartedelromance.tumblr.com)

lunes, 25 de julio de 2011

Limp Wrist en Niceto: Punks, maricas y abstemios

Si el hardcore punk es la música de los descastados, de los que nunca encajaron en ningún lado, de los que no se conformaron con aceptar lo ofrecido, que banda es mas hardcore que una que se reivindica como straight edge y maricona?

Desde su primera banda significativa, Los Crudos, Martín Sorrondeguy, latino y orgulloso de serlo, pateo el tablero de la escena hardcore de los 90s en USA, poniendo en primer plano la problematica de la inmigracion ilegal y el papel del latino en la sociedad norteamericana y en la escena punk. Rompio todos los moldes, giraron por todos lados y editaron algunos de los mejores momentos musicales de la decada. Al termino de Los Crudos, Martín volvio a la carga esta vez con Limp Wrist, con quienes una vez mas desafio el status quo de la escena hardcore, devolviendo a los primeros planos las cuestiones de genero y comprometido en un 100% con el legado de antecesores como Gary Floyd (The Dicks), Dave Dictor (MDC) o Randy "Biscuit" Turner (Big Boys), homosexuales y punks.



Así es como la expectativa por ver a Limp Wrist fue creciendo a medida que el show pautado para las 20, termino empezando casi dos horas mas tarde, luego de una extensa e innecesaria proyección de un film en blanco y negro mientras la música oscilaba desde electro clash hasta post punk. El publico, punks y hardcore viejos mezclados con jóvenes fans de Boom Boom Kid (promotor del show) mientras se debatía entre recorrer el boliche Niceto (un extraño recinto para toques punks), chequear la feria de discos o calmar la ansiedad de mil formas diferentes.

Y entonces, se cierra el telón, se apagan las luces y suben a escena los cuatro Limp Wrist. No van a dejar el escenario hasta despues de 25 minutos cuando terminan de tocar el tema que bautizo a su band; en el medio, un frenesí de hardcore punk bien acelerado, llegando por momentos al thrashcore, por momentos con riffs mas punks pero con una energía imposible de igualar. Martin (de calzoncillo y chaqueta y gorra a lo rob halford en la era dorada de Judas Priest) volvió a mostrarse como un frontman enérgico y totalmente abierto a mostrarse orgulloso de vivir la vida que el eligió (sus múltiples referencias a chupar vergas, en un tono de entrecasa) y a agradecer por el ambiente generado en sus shows en Argentina. Que recuerde sonaron, entre otros temas “Punk Ass Queer”, “The Ode” “What’s up with the Kids”, “Cruisin’ At The Shows” y el final con el esperado “I Love Hardcore Boys / I Love Boys Hardcore” y el citado “Limp Wrist”.

En uno de los shows previos a su gira latinoamericana, Sorroondeguy habia preguntado cuantos en la audiencia eran queers y cuantos heterosexuales; al notar que el publico estaba muy mezclado, les dijo "If you're not queer, you should act it! Go home and act it. Act out. Mess with your parents' heads!" ¿No era acaso ese el proposito del punk confundir las cabezas de nuestros mayores (y las nuestras)?

jueves, 14 de julio de 2011

Elecciones porteñas 2011 - 4

 Tienes un correo por Jorge Iacobsohn


 
 
A decir verdad, yo tambien senti tristeza, rechazo, decepción, al saber que la ciudad de Buenos Aires, que no solo supo traerme los malos recuerdos típicos e insufribles para alguien del interior (desde las dificultades laborales, de transporte hasta el insufrible carácter del porteño) sino tambien la belleza que sabe tener su arquitectura, los bares, las librerías, y los amigxs con quienes supimos compartir y disfrutar de la vida, termina votando al bigote afeitado.

Me hubiera gustado que gane Filmus, pero otra es la realidad. Pagina 12 y una gran cantidad de voces intelectuales y artistas no dudan en putear al porteño. Porteño facho, idiota.  Pero, ¿no hay algo de herida narcisista al encontrarse con el hecho de que en la capital se vota tan "mal" como en Catamarca?

Pero no. Suscribo a la propuesta de Helena de no caer en la fácil de encontrar culpables. Y es un poco complicado. Acaso, ¿el pueblo alemán fue culpable de votar a Hitler? ¿los porteños y argentinos de avalar a Videla? Y conste que muchas veces se trata de la misma gente, es decir cada 20 o 30 años no es que se mueren todos y vienen nuevas generaciones, es la misma población a la que se atribuyen variados y contradictorios fantasmas (con ibarra, los porteños eran progresistas, con el 2001, revolucionarios asambleístas, y via dicendo...)

¿Las masas son maleables? ¿Un mismo cuerpo soporta diferentes subjetividades?
Parecería que sí: cuesta entender y aparecen variadas "explicaciones" que intentan tranquilizarnos: la pura imagen con la cual se mimetiza el electorado, que bigote afeitado sabe explotar asesorado por Durán Barba utilizando el sentimiento anti-político (no yendo a los debates y demás desprecios de la esfera pública, etc.), la falta de imagen de macho de Filmus (y al contrario, de intelectual y "zurdo", nada mas lejos de un aspirante a jefe de mano dura que parece condensar Macri). Todas las explicaciones tienen algo de verdad, pero son insuficientes.

El problema es que estas "explicaciones" pretenden exorcizar la impotencia ante la Cosa Política que insiste en retornar sin que la hayamos previsto, consolidado, imaginado, transformado. Eso forma parte esencial misma de la política.

Al fin de cuentas, el fondo de la cuestión no es intelectual. No es sociológica. No es de clases sociales y marketing. No es el resentimiento reaccionario. Es de la vida que se decide vivir. Pero si vivimos una vida cuyas hipótesis del buen vivir son atravesadas por lo intelectual, por la determinación sociológico-cultural, por posicionarse en las clases sociales, por cuidar y pulir nuestra imagen, y creer que todo se decide en el voto, entonces, a no llorar y a comprender que nuestro origen de fábrica es el mismo que el de las subjetividades que nos "sorprenden".

Elecciones porteñas 2011 - 3





Algunas cosas que pienso sobre la victoria de Macri en la ciudad y la derrota de Filmus por segunda vez en este distrito. Con puntitos a lo Fresán. Amanece que no es poco y desde ya que puedo estar equivocada, eh. Ahí va:

1: Ezequiel Meler, algo así como un proyecto de intelectual con blog kirchnerista, escribía hace 7 días en su blog un post titulado “¿Se cae?” auspiciando una victoria para Filmus. Hoy desde el blog de política contemporánea ”Artepolítica” escribe que las elecciones se ganan militando y caminando la zona sur. Tarde se acordó, él y todos los que viven la vida política 2.0, del hecho de que la política es un cuerpo orgánico. Sin territorialidad, para bien o para mal o sea tanto para punteros como para referentes barriales, no hay política. La arenga de 140 caracteres histéricos o hashtags cargados de compromiso, #yonovotoamacri #noamacri #eltaradodemacri y así, no alcanza para ganar una elección y hoy no alcanzo ni para ganar una sola de las comunas de la capital federal. La épica y el sentimiento, las fuerzas de La Cámpora y la juventud de @quieromilitar no alcanzaron para ganar la capital. Hoy recuerdan o establecen parámetros reales de lo que es o debería ser la política. Es al menos gracioso que hoy desde AP se haga la crítica sobre el accionar del gobierno nacional sobre el Indoamericano: tardó demasiado.  La autocrítica del Bureau intelectual del kircherismo y el kirchnerismo como gobierno cuando se trata de reconocer errores atrasan 10 mil años luz. A todos aquellos que vivieron en zona sur todos esos días el gobierno les soltó la mano y luego militarizó, encuestó y aquí no ha pasado nada. El discurso cargado de odio que se escuchó en esos días que ahora parecen tan lejanos no provenían de las señoras de La Biela, provenían de un sector postergado, ninguneado, harto y sistemáticamente enfrentado con sus pares. El daño en el tejido social a la hora de reconocer al otro es un saldo de la era kirchnerista y es lógico que así sea; demostraron su falta total de empatía y pudor frente a la muerte de Mariano Ferreyra. No es extraño que Norita Veiras desde 678 diga que el “electorado porteño es de derecha” como acusando a cada habitante de la ciudad de que ella y todo el panel de 678 tiene que remontar una noche televisiva de derrotados. No es extraño ver cómo entre los votantes de Filmus o entre aquellos que se creen progresistas y mejores nace el asco hacía el votante de Macri. No es extraño si la política ahora es un territorio que plantea una disyuntiva, a saber: 1: twittear para contarlo 2: ser presidente de techint y fundir aerolíneas.

2: “Son tarados” o “Son idiotas” o “No merecen mi respeto”. Otra cosa interesante para analizar un nuevo saldo del pensamiento binario de la era k, el espanto frente a la gente que suponemos tarada, como si el ninguneo y el balcón de juicio ético y moral fuera patrimonio de los mejores. Así no se ganan elecciones, no se ganan amigos y ni te ganás una piba. Sabelo. Así se queda como un tarado o una tarada —en la soberbia no se distinguen géneros— que ahora por culpa de “los otros” se tiene que comer cuatro años de Macri. Terrible. Si en los cuatro años previos no se puso un poco de sí, si en estos cuatro años no se entendió que la política es un hecho cotidiano que abarca cada acción que se lleva adelante, desde cómo tratás a tu novia hasta cómo le respondes a un mozo en un bar, o cómo mirás a un pibe que te viene a pedir un sol para la birra, o cómo tratás a tus compañeros de laburo o a la señora que te limpia la casa, pararte en el juicio ético es fácil, muy pero muy fácil. Si el show-off de la política es el día de hoy y sólo hoy se dice lo que se piensa, no vamos a ningún lado. Hay que tomarse en serio esto y para eso el puente generacional no es con los ´70. Es con la madurez y el amor cotidiano con el que decidimos vivir cada día y cada hora de nuestras vidas: todos los días. Repito: todos los días.

3: Esta bueno aclarar que no pretendo que todo el mundo salga mañana a militar y encuentre su vocación política, esa es una elección personal que no debe ser forzada ni debe ser obligatoria. Nadie esta obligado a militar ni al trabajo social ni a nada. Con más razón entonces: no se pueden reclamar conductas a otros que no se llevan adelante en la vida propia.

4: Volvamos sobre este tema tan sartreano: El Asco. El asco que les agarra a los chicos K ¿Sienten asco frente al electorado de Macri? ¿Creen que todos son de derecha? Error. Un electorado no es de derecha o de izquierda. Menos el de capital federal. Piensen. Pensemos. Porque los que ahora lloran con la mancha de robando de fondo, sepan: van a perder Rosario y Córdoba capital. Tres distritos capitales en este país están perdidos. Y si ganan las elecciones con CFK es con voto de barones de conurbano. no conladriprogresismo + DDHH que tan bien los hace sentir. Ganan con lo peor, con la vieja política, con Insfrán. Digo para que se autoinsulten como lacras sociales cuando eso pase. Para que sepan que no ganan con izquierda y progresismo.

5: Vamos por todo y vamos ya. Que se caigan todas las máscaras que se tengan que caer. Como que el pobre no puede votar a su supuesto opresor, el asombro porque en Lugano o en el bajo Flores, ¡en una villa!, sí, en una villa, votan a Macri. A caminar porque eso nos va a venir bien a todos. Con las máscaras que se caen se cae también eso de que hay proyecto y es político. A no acordarse de los locos que malhabitan el Borda porque en tuiter es trending topic que les está por agarrar una hipotermia.  Abajo la hipocresía ninguneadora de que el pobre es bueno y el rico es malo. Estamos grandes. Ahí Filmus con el discursito repetido de que en los ´70 no se podía votar y él “lo sabe”. Van a ser 30 años que votamos, Filmus: 30 años. Y el juego de la democracia le dijo no a Filmus que empezó su discurso con un hermoso “bajen las banderas”.  Llevamos 30 años votando y el kircherismo lleva 8 años gobernando y en ese tiempo más breve se cargó a las madres y convenció a pendejos de 20 de que son la gloriosa JP. Así que chito Daniel si hay gente que elige a Macri. Buen momento para que todos estos chiquitos con el flash de los ´70  se planteen si no les conviene ser un poco más contemporáneos. Y por favor a la generación de la edad de Danielito, los de 45 - 55 años tengan a bien comprender que no se pide otra oportunidad en la historia, el tiempo no es una revancha ni una inyección de botox para la juventud, no se colabora para robar el relato. Esta mal. Mal. Y no es de facha gorila decir esto.  De facha gorila, uff que viejo suena, es meter a las madres en la patria contratista ¿estamos?.
6: Filmus ahora pide humildad y coalición, llama a otras fuerzas a ir contra Macri. Tarde, el timing de la política Daniel se lo dejó en Marcelo T. Si Filmus se veía venir la noche, o sea: si tenía el atino de no creerle a Artemio López, hubiese pensando antesen no salir a pegarle a Pino o al Frente de Izquierda. Como hicieron todos. La soberbia del que está en la cresta de la ola, con el equipo ganador. ¿A quién le vas a pedir humildad? ¿A los nenitos desaforados que se cansaron de escribir en el teclado “gorila”? ¿A esos? ¿A los que se pasaron diciéndole viejo de mierda a Solanas como si la juventud, que mucho ex prototipo de sushi no tiene —muchachos pasaron los 30, no son adolescentes— fuera para siempre? ¿A los que se rieron y dale dale con la obsesión de los troskos? ¿Y el voto a quién se lo pide, a todos los ninguneados de los últimos meses? ¿Esos querés que te voten? ¿A los que hoy leyeron y escucharon que el porteño es facho y tarado? ¿Ese voto querés? Mirá vos. Llamala a la Rachid, mandale un sms a Shocklender. Arreglátelas solo.

7: Hay que decir que no fue una elección buena para el Frente de Izquierda ¿Y qué? No lo iba a ser. Eso no interesa.  Que Ramal no sea legislador: una pena. Pero que esta mala elección de una nueva alianza no rompa esa unión. Que se avance en eso. No me interesa no ser troskista, o lo que sea. Pero se debe dejar la histeria de lado y fomentar ese lugar para la la izquierda y robarle el discurso a los kircheristas. Hay que hacerlo con o sin legislador en la ciudad.  Es necesario aunque sea pequeño.
8. El relato de la historia. Basta, me lo digo, me lo recuerdo y repito, de hablar de los otros o de construir el relato en base a la impotencia que provoca la fe de los conversos. Es un horror, ya sabemos. Pero ahí tenes la fuerza de La Cámpora: una brisa. La Cámpora no esta acá para hacer política, a lo sumo cual sub-estructura monárquica aspira a heredar el poder. Pero si queremos un nosotros, entonces hay que tener un relato colectivo, una historia que contar. No una épica, eh, no. La épica de mi generación fue el 2001. Y ya pasó, hace rato. El tema ahora somos nosotros y podemos empezar preguntando: ¿Qué queremos? Yo lo quiero todo ahora y lo quiero ya, pero hay que ordenarse un poco, un poco aunque sea. Hay que sentarse, hablar, definirse, ser económicos en las discusiones, creanmé, de gasto energético discutiendo se bastante.  Entonces bueno, ya sabemos como es, la corpo, la opo, cadena nacional, blackberry, el gangoso de Carrasco,  Florencia Cienfuegos Peña y sarasa. La espuma de la espuma de lo decadente. Contemos otra historia y contemosla mejor sin creernos por eso mejores que nadie. No somos mejores. Somos otra cosa y hay que averiguar qué. La fe del converso que canta la marchita más alto no se cambia ni con el precio de la polenta que te dibuja el INDEC. Ya fue. Que lloren en la iglesia. Entonces a contar la historia. Dejar de hacerse los giles con las canciones que se escriben, los artículos que se firman, los post que se suben, las entrevistas que se dan, las cosas que se piensan, lo que no se comparte, los amigos y las amigas que tenés, la piba que durmió con vos anoche y no llamaste, lo esporádico de todo, lo viejo que no se muere lo nuevo que no termina de nacer. Todo en la licuadora porque se trata de vivir difrente, no de cambiar el mundo. Vivir diferente. Dar cuenta de la época es lo primero. Y para eso no hay que hablar de “yo hice tal cosa”. Es “nosotros estamos haciendo esto”. Este recital, este blog, este taller popular, este comedor, este proyecto. La única manera de ser mejores es ser menos miserables, la única manera de inscribirse en la historia es arriegándose a vivir la propia vida.

9: Bueno: cuatro años más. La pregunta que nos podemos hacer primero es cómo vamos a elegir vivirlos. Como se preguntaba Simonon “When they kick at your front door, how you gonna come?”.


Publicado originalmente en TP 

miércoles, 13 de julio de 2011

Elecciones porteñas 2011 - 2

Instantaneas del domingo por Sebastián Dyjament






1. El PRO sacó más % que la ultima elección ganando en todas las comunas. Se acabó la mentira de “la zona sur y la zona norte macrista vs. la zona centro progre”. En algunas comunas la diferencia era de hasta 40%.

2. El FPV, con Cabandie de candidato a legislador, sacó el 50% de los votos de quienes optaron por la formula Filmus-Tomada. Evidentemente La Cámpora no es muy bienvenida en la ciudad.


3. Proyecto sur poco pudo hacer para imponer su intento de romper la polarización no obstante, meter 4 diputados y seguir teniendo una presencia importante en la legislatura no esta mal para un partido sin muchos recursos, en el medio de una campaña que pasó inadvertida, a pesar del poder económico desplegado por el pro y el FPV.

4. Los demás partidos tampoco pudieron realizar una elección totalmente marcada por la nacionalizacion de la campaña. Quizás ahí resida el porque de estos resultados: mientras el pro sigue jugando a concentrarse en “atender los problemas de la gente”, focalizando su comunicacion en las bicisendas, el metrobus y demás “obras de infraestructura”, el FPV opto por pegar la imagen de Filmus a la de la presidenta, tratando de imponer el mito del “huracan Cristina”. La andanada de pauta oficial mostrando “las obras de la nación en la ciudad” no logro revertir esa extraña esquizofrenia del votante porteño “odio a Cristina, pero en octubre la voto porque otro no hay”. Al votante promedio de la ciudad poco le importa que el pro no concluya obras básicas de infraestructura en hospitales y escuelas, la ucep y su política represiva contra indigentes, poco le importa que el gobierno nacional militarice con gendarmería y prefectura la zona sur de la capital, el desfalco de schoklender o el sainete inadi, y poco le importa que Pino Solanas, tratando de ganarse al votante mas de centro, haya prometido una “oficina para regular las protestas callejeras". Le importa no cambiar la situación mientras coma caliente, siga hipotecando su futuro a crédito con LCDs y celulares 3g y no le hagan sentir que al resto de la gente no le este yendo bien.

5. Las primeras reacciones tras los resultados del domingo por parte del FPV. A los iniciales "el mejor resultado de la historia del FPV en la capital" y el "no gano nadie porque hay ballotage" de anibal fernandez, ayer se le sumo la infame columna de Fito Paez en página 12 y las declaraciones de Horacio Gonzalez que no hacen otra cosa mas que evidenciar un desconcierto inesperado por la amplitud de la derrota y muestra al FPV en todo su esplendor cuando enfrentan un golpe de estas características producto del tipo de construccion política del oficialismo -una estructura endeble pero variada y omnipresente construida desde arriba para abajo, con un marcado verticalismo personalista- el Kirchnerismo se hace el boludo pateando la pelota para otro lado, mientras que al interior los pases de factura entre las facciones integrantes del frente vuelan como moscas en la mierda. Dichas reacciones rayanas en cierto infantilismo, en suma, no fueron pensadas a la hora de elaborar un plan para revertir un ballotage que a priori se muestra tan cuesta arriba como el Aconcagua.

6. Para el tintero, ¿Cómo impactara a la hora de cerrar listas el papelón de La Cámpora (solo 14% de los votos tras el despliegue formidable de propaganda en la ciudad)? ¿Cómo jugara Macri en las nacionales -por ahora ya Ricardo Junior y Lilita le tiraron onda? ¿Cómo repercutira esta derrota en el espíritu triunfalista del oficialismo, espíritu representado en el #yagano? Cuestiones que se irán desvelando en esta carrera hasta octubre que, desde el domingo, empezó a tener otro matiz.

Elecciones porteñas 2011 - 1

Los Histéricos por Martín Gómez



Se ha desatado la cultura de la sinceridad absoluta. Probablemente, se deba a la extensión de Internet y a la facilidad que hay para transmitir y para decir casi cualquier cosa impunemente. Se dicen muchas cosas y de todos los calibres, y la justificación más escuchada es la de ser un calentón, la de ser apasionado, y se acabó. Se habla a nivel público igual que a nivel doméstico, sin distinguir posición ni cargo. Aníbal Fernández es de ese palo. Luego de la victoria de Mauricio Macri con casi el 50 % del electorado a favor, Aníbal apareció enloquecido, gritando que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen, y agravios diversos hacia la Ciudad. 

 Dejando de lado lo bueno o malo que haya en Macri y en el Gobierno Nacional, las elecciones pusieron a flote, nuevamente, el clima de irritación inútil en el que se vive, de representación de una discusión, porque, en realidad, nadie discute con nadie, lo único que se aprecia superficialmente son tipos atrincherados detrás de sus pupitres, tirándose tizas. Las discusiones han sido cambiadas por insultos y chicanas. Hay un mayor interés por la cosa pública, pero es mentira que haya interés por la política. El kirchnerismo supo explotar muy bien el vacío de ideales de, por lo menos, cuatro generaciones, pero lo llenó de consignas y palabras viejas; no hay espíritu revolucionario ni reformista, es un montón de lugares comunes fáciles de reproducir. Y si en un momento fue el campo y en otro los medios, ahora son los porteños, la cuestión es apuntar la bronca hacia algún lado. Más que de toma de conciencia, todo huele a catarsis. Que no puede ser que hayan votado de nuevo a Macri, que no saben votar, que ese es el pensamiento del porteño acomodado, todo dicho y escrito con la mayor desesperación, como si las razones fueran unas pocas, y como si estuvieran estudiando a un enfermo mental que no sabe lo que hace. Así que desde el bastión de lo popular se terminó rebajando al pueblo y a la masa, que es la que no tiene capacidad para decidir correctamente, que seguro lo dejará de ser cuando Cristina sea reelecta en octubre por la mayoría del país, según dicen las encuestas. Lo que ocurre es que para unos cuantos, pueblo es un concepto difuso que expulsa e integra personas según la conveniencia del momento. 

 Y de nuevo salió Aníbal, ahora responsabilizando a los grandes medios por el triunfo de Macri, como si tuvieran algún tipo la culpa judicial de instalar un gobernante a la fuerza, y como si se votara en tiempos anteriores a la Ley Sáenz Peña. Por supuesto que no tomó en cuenta la otra gran cantidad de medios que si apoyan al Gobierno y lo hacen saber todos los días. A último momento se sumó Fito Páez y su nota de Página 12 para decir que la mitad de la Ciudad le da asco, e hizo la fácil equiparación del votante de Macri con el tipo que tiene su pesito en el bolsillo, que concurre a confiterías y que vive cuidando su vida lo más tranquilo posible, algo que bien lo podría caracterizar a él. ¿No es que los que quieren reelegir a Cristina, entre otras razones, lo hacen porque hoy pueden tener un peso más en el bolsillo que en otros tiempos? No, Páez quiere creer que todo el mundo sigue el proyecto por fuertes convicciones. Se ha forzado a tal punto la creencia de que han vuelto los grandes ideales que cualquiera se cree con derecho a refregarle por la cara un discurso humanista y bienpensante a cualquier otro. Y en lugar de pensamiento hay exposiciones para tirarle pelotitas a un gorila y  6 7 8 armando un show con retazos de videos para quedar bien parados. Esto no es malo, no todo tiene porque ser tan severo, pero creer que hay que dar la vida en momentos que no nos persigue ningún ogro, es porque hay muchos empeñados en inventarse un monstruo para llenar un vacío interior, y ahí pasamos de la discusión política a la histeria. De ahí a la intolerancia, luego a la paranoia, y, en definitiva, a creer que el otro es un idiota que no debería votar. No, tampoco estamos en el Apocalipsis, todo este agite es berreta y se extingue al segundo, no revoluciona ni involuciona, es una marca de pertenencia a un grupo, es sentirse del lado de los buenos, es saldar culpas por el sufrimiento de otros, tal vez, y a un precio de oferta. La misma gente que desde los foros se desgañita por el triunfo del PRO es la misma que, luego, desprecia a la masa y va a los cafés que tanto odia Fito. La sinceridad absoluta, sin medida, puede ser peligrosa.

Guste o no, Macri salió favorecido sin agitarse demasiado, mientras que el Frente para la Victoria se cansó demasiado gesticulando. Creían oponer ideas, conceptos fuertes, apelaciones a lo popular frente a la estética light de Macri, pero eso no era nada más que histeria, tan vacía como los globos amarillos, pero sin un gramo de placer.