Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2011

Somos Nosotros: A diez años del #19y20 - Así sonaba el 2002 por Audiodélica

 Ole le / O la la / ¿Si este no es el pueblo el pueblo dónde está?





Imagen: Taller Popular de Serigrafía

Audiodélica es Franco Ingrasia el músico escondido detrás de la intervención. "Sonidos del Contrapoder" es un imaginario social hecho música: los cacerolazos, los gritos, los pasos de la gente, los gritos perdidos en el medio del caos que Audiodélica logra ordenar en una intrevención sonora que fue el hit del verano 2002.

sonidos del contrapoder by audiodelica

 

miércoles, 12 de octubre de 2011

Joe Lally en el Salon Pueyrredon: La Fuerza Suave.

Joe Lally (Maryland, 1963) es de baja estatura, de cabeza calva por el paso del tiempo y por eleccion, de mirada y andar apacible y modales gentiles, como su voz. Puede pasar desapercibido entre las muchedumbres; de hecho, hasta se podría haber camuflado entre la asistencia que convoco para su único show en Buenos Aires.

(Foto de Andres Martorelli)

Show que puntualmente comenzó con Lally subiendo al escenario junto a dos músicos italianos, Elisa Abela en guitarra y Fabio Chinca en batería. De entrada, y para quienes no teníamos mucha idea de sus discos solistas, dejo claro de que venia su propuesta: Canciones erigidas a partir de sus hipnóticas lineas de bajo, sobre las que se cruzaba una bateria económica pero que marcaba el tempo con precisa autoridad y una guitarra que en casi todo el recital quedo en un segundo plano, cubriendo los huecos, pero con criterio y al servicio del sonido final. La voz de Lally es suave y puede que también algo monocorde, pero, del mismo modo que el grupo que lo ha hecho conocido, encaja a la perfección en una suma final que es superior a la de sus componentes por separados y que en ningún momento dejo de interesar a las 150 personas que siguieron con una atención minuciosa al repaso por los tres discos solistas del bajista.
Al igual que su compañero en Fugazi Ian MacKaye, Lally no habla mucho pero en sus pocas apelaciones al público expreso un sincero agradecimiento por tocar en el país y celebró el mero acto de escuchar y reunirse por la música. Parecen palabras algo cargadas de un idealismo extémporaneo, pero el contexto actual de la música y la performance final del trio las dota de una potencia, de una fuerza suave pero indemne y que conmueve.

Joe Lally en Sao Paulo 3 días antes de su recital en Buenos Aires

lunes, 10 de octubre de 2011

Bad Religion en Estadio Malvinas Argentinas: Devotos de una mala religión

(Fotos por Chat Perche)

En 1980, Jimmy Carter era presidente de EEUU, nacía el PacMan, AC/DC hacía estragos en los rankings con Back In Black y River era Bicampeón del Metropolitano. En 1980 Helena comenzaba a transitar esta tierra a 4 patas y yo me probaba un pintorcito azul por primera vez para Jardín de 4. También en 1980, cuatro pendejos californianos de secundaria comenzaban una banda punk sin darse cuenta que 30 años después seguirían en esa ruta.

Bad Religion, de Los Angeles, California, 17 discos de estudio, kilómetros recorridos en giras mundiales y varios miles de discos vendidos en todo el mundo, es la institución hardcore punk mas duradera en EE.UU. De gira celebrando sus 30 años, hicieron escala en Argentina y refrendaron una vez mas ese pacto irrompible con sus devotos en Buenos Aires.



greg graffin de bad religion en malvinas argentinas
Ahí, en el Malvinas Argentinas, se congregaron los que los conocieron a fines de los 80s cuando reinventaron la rueda del punk a base de melodías de un gancho infalibles y arreglos vocales de un cuidado rara vez visto en el genero, los que los conocimos cuando en el primer lustro de los 90s tuvieron su mayor momento de exposición, aprovechando el boom del rock alternativo, llevando al limite su formula y cruzándola con el country y el power pop, y los que recién están descubriéndolos con estos últimos discos que los muestran mas en forma que nunca, siempre punzantes líricamente y precisos musicalmente. Es de destacar la convocatoria que la banda logró: agotar un estadio de cinco mil personas, con una difusión mínima del evento y con la sobre oferta de recitales en esta última mitad del año, es todo un logro; es que Bad Religion se ha forjado un nombre que es satisfacción garantizada a la hora de desplegar un directo punk.


el publico de bad religion en malvinas argentinas

Directo que arranca con “The Resist Stance”, del último album The Dissent Of Man, y del que van a tocar solo otro tema más, el autoreferencial “Wrong Way Kids”. Después, un repaso por todas las etapas de la banda, desde los seminales “Fuck Armaggeddon.. This Is Hell” y “Along The Way” hasta los últimos discos (sobre todo The Empire Strikes Back), pasando por la etapa dorada del grupo (Los discos Suffer - Against The Grain - Generator - No Control). Cada arranque de tema es el reflejo automático para que se desate coros y pogos correspondiente. La lista es abarcativa y completa y aun así, quienes esperan un “The Answer”, “Change Of Ideas”, “Flat Earth Society” o “Punk Rock Song” se volverán con las ganas.




A nadie le importará después de todo; arriba del escenario hay unos cuarentones en camino a las cinco décadas que entregan todo y encima con una precisión y buen gusto, propio de la marca registrada de la banda de la cruz tachada. Atrás de todo, el “nuevo” Brooks Wackerman, baterista estable en la formación desde casi 10 años. A cada lado del escenario, dos mitos vivientes como Brian Baker (Minor Threat, Dag Nasty), metiendo los clásicos coros y Greg Hetson (Circle Jerks, Black Flag), bermudas, remera de The Specials y dando saltos por todos lados; sin dudas, él representa la eterna juventud que todavía corre por las venas de la banda. Al medio, Jay Bentley (poniéndose el traje de segunda cabeza de la banda, a falta del cofundador de la banda Mr. Brett, miembro oficial de la banda y ausente de la gira) y Greg Graffin, maestro de ceremonia, de un carisma único, pocas palabras al publico, sobrias presentaciones de temas pero que es capaz de arrancar un jam de un par de minutos con el “Bad Religion, es un sentimiento no puedo parar” del público y no quedar en ridículo.

Casi dos horas después y con el emotivo “Sorrow”, la banda cierra su cuarta visita. Cansados y exhaustos, nos volvemos a casa, escuchándolos en los celulares. No fue suficiente; los devotos de la mala religión esperaremos pacientes, una nueva misa atea.


Bad Religion Setlist Estadio Cubierto Malvinas Argentinas, Buenos Aires, Argentina 2011

lunes, 25 de julio de 2011

Limp Wrist en Niceto: Punks, maricas y abstemios

Si el hardcore punk es la música de los descastados, de los que nunca encajaron en ningún lado, de los que no se conformaron con aceptar lo ofrecido, que banda es mas hardcore que una que se reivindica como straight edge y maricona?

Desde su primera banda significativa, Los Crudos, Martín Sorrondeguy, latino y orgulloso de serlo, pateo el tablero de la escena hardcore de los 90s en USA, poniendo en primer plano la problematica de la inmigracion ilegal y el papel del latino en la sociedad norteamericana y en la escena punk. Rompio todos los moldes, giraron por todos lados y editaron algunos de los mejores momentos musicales de la decada. Al termino de Los Crudos, Martín volvio a la carga esta vez con Limp Wrist, con quienes una vez mas desafio el status quo de la escena hardcore, devolviendo a los primeros planos las cuestiones de genero y comprometido en un 100% con el legado de antecesores como Gary Floyd (The Dicks), Dave Dictor (MDC) o Randy "Biscuit" Turner (Big Boys), homosexuales y punks.



Así es como la expectativa por ver a Limp Wrist fue creciendo a medida que el show pautado para las 20, termino empezando casi dos horas mas tarde, luego de una extensa e innecesaria proyección de un film en blanco y negro mientras la música oscilaba desde electro clash hasta post punk. El publico, punks y hardcore viejos mezclados con jóvenes fans de Boom Boom Kid (promotor del show) mientras se debatía entre recorrer el boliche Niceto (un extraño recinto para toques punks), chequear la feria de discos o calmar la ansiedad de mil formas diferentes.

Y entonces, se cierra el telón, se apagan las luces y suben a escena los cuatro Limp Wrist. No van a dejar el escenario hasta despues de 25 minutos cuando terminan de tocar el tema que bautizo a su band; en el medio, un frenesí de hardcore punk bien acelerado, llegando por momentos al thrashcore, por momentos con riffs mas punks pero con una energía imposible de igualar. Martin (de calzoncillo y chaqueta y gorra a lo rob halford en la era dorada de Judas Priest) volvió a mostrarse como un frontman enérgico y totalmente abierto a mostrarse orgulloso de vivir la vida que el eligió (sus múltiples referencias a chupar vergas, en un tono de entrecasa) y a agradecer por el ambiente generado en sus shows en Argentina. Que recuerde sonaron, entre otros temas “Punk Ass Queer”, “The Ode” “What’s up with the Kids”, “Cruisin’ At The Shows” y el final con el esperado “I Love Hardcore Boys / I Love Boys Hardcore” y el citado “Limp Wrist”.

En uno de los shows previos a su gira latinoamericana, Sorroondeguy habia preguntado cuantos en la audiencia eran queers y cuantos heterosexuales; al notar que el publico estaba muy mezclado, les dijo "If you're not queer, you should act it! Go home and act it. Act out. Mess with your parents' heads!" ¿No era acaso ese el proposito del punk confundir las cabezas de nuestros mayores (y las nuestras)?

lunes, 4 de julio de 2011

Entrevista: From The Depths


Hubo una banda entre fines de los 90s y comienzo de los 00 que representó fielmente el lazo entre música y política, eran de North Carolina y se llamaban Catharsis. Siguiendo el legado de bandas como Crass, Conflict o Dead Kennedys, Catharsis desafiaba permanentemente las convenciones acerca de la vida cotidiana, la aceptación a las normas y a los preconceptos que tomamos como naturales y, por ende, no discutibles, creando polémicas, incluso en el interior de la escena hardcore, ademas de componer varios de los mejores momentos musicales de su tiempo. Hace un tiempo me enteré de la nueva banda del ex cantante de Catharsis, Brian, y busque hacerle una nota. Brian contestó bastante rápido a estas preguntas.

1. Aquí en Argentina, no hay mucha informacion sobre tus actividades posterior a la disolución de Catharsis, ¿Podés contarme brevemente que estuviste haciendo?

Ya van a ser nueve años! Despues de la separación de Catharsis, me enfoqué más en escribir y organizar cosas; mis actividades "como anarquista" empezaron a llevarme más tiempo que mis actividades "como punk," aunque tampoco hay muchas diferencias entre ambas. A fines de 2003, empece a tocar con Stef de Catharsis y con otros amigos en Requiem. Requiem grabó un album, Storm Heaven, y giró varias veces por USA y una sola vez por Europa antes de separarse en 2006. Teniamos otro album casi terminado, con nuestro mejor material, pero nunca lo grabamos.

En 2008, empecé a tocar con Steve de Requiem y tres personas más en From the Depths. Editamos un album, Germinate, y más recientemente un split 12" con la banda polaca Next Victim.

2. ¿Cómo llegaste a la idea de formar From The Depths en cuanto a gente con la que querías tocar, concepto, sonido, etc?

La banda surgio por nuestra amistad y el hecho de que ya estabamos haciendo otras cosas juntos --tres de nosotros viven juntos y activamos como anarquistas en nuestras comunidades. El sonido es una mezcla de nuestras ideas que teníamos - hemos tratado de hacer algo único siendo nosotros mismos, no tratando de imitar a alguien.

3. Leí en su web site sobre el problema con su ex baterista Geoff, quisiera saber si esta clase de conducta sexista es común en la escena hardcore punk y como reaccionó la gente con respecto a la posición que tomaron con respecto a eso? (Nota: Geoff, ex baterista de FTD fue acusado de practicar sexo irresponsable, sabiendo que era portador de una patología de transmision sexual.)

Honestamente, no son buenas noticias, pero creo que sí, las conductas irresponsables y sexistas nson comunes en la escena hardcore punk como también en el resto de la sociedad. Quizas esto lo oímos más a menudo en círculos anarquistas porque la gente ahí habla más abiertamente sobre lo que sucede. Mucha gente entendió nuestra reacción a la situación, tratando de ayudar a que Geoff asuma la responsabilidad por sus errores mientras que priorizamos también los deseos de las personas a las que perjudicó.

4. Creo que en Argentina, la escena hardcore punk scene esta alejada de la realidad socio política del país, parece que los chicos ahora estan más interesados en el hardcore como sólamente un género musical o una moda que el hardcore como un espacio para el intercambio de contrainformacion o para el debate de cuestiones sociales. Me pregunto si en USA pasa lo mismo y como From The Depths lucha contra la apatía.

Pienso que es lo mismo que está pasando en USA hoy por hoy. Hay algunas razones: primero, mientras el movimiento anarquista en USA se volvía mas activo, los punks anarquistas empezaron a enfocarse más en la organización del movimiento que en el punk, y eso derivó que los punks apolíticos pudieran controlar la escena. En segundo lugar, creo que internet ha cambiado el funcionamiento de la cultura underground: antes, para manetener un underground DIY, habia que compartir valores políticos, rechazando al capitalismo, y todos los involucrados en el underground DIY entendia esto de base. Hoy la internet ha sido diseñada para imitar las redes DIY que hemos construido en los 1980s y 1990s --para que cualquiera participe en las mismas estructuras sin necesidad de estar politizado. Es una manera en la que nuestras propias innovaciones nos han sido cooptadas --Es algo complejo.

Con respecto a como peleamos contra la apatía --somos muy claros sobre nuestra visión política. Cuando tocamos, explicamos de que tratan nuestras canciones, y las conectamos con problemáticas locales y conflictos actuales. Tocamos a beneficio para recaudar plata para prisioneros políticos y espacios autónomos. Tambien somos de tocar con otras bandas políticas, o en conferencias y eventos anarquistas. Todo para mostrar en los shows que el punk siempre debe estar conectado a la resistencia, pero esto es ademas porque es un resultado natural de ser anarquistas activos en nuestra vida cotidiana.

Por fuera de la banda, nos involucramos en varios proyectos radicales. Algunos de nosotrxs publicamos literatira y periodiscos radicales; otros trabajamos apoyando presos, enviandiles libros o protestando afuera de las carceles cuando estan resistiendo adentro. Hay alrededor de 2.4 millones de personas tras las rejas en USA, asi que es una lucha importante! También organizamos programas sociales anarquistas en el pueblo en donde vivimos, como el Really Free Market mensual donde las personas comparten comida y ropa y otros recursos sin necesidad de comprar o vender nada.



5. Contame sobre el tour europeo de este año, en dónde tuvieron el público más receptivo, cuál fue el conflicto politico europeo que mas los conmovió? ¿Fue más dificil montar este tour que en tus años con Catharsis?

Hm! Algunos de nuestros mejores shows fueron en Finland y Repulcia Checa, pero también tuvimos buenos en otros lados --Grecia, Francia, Italia, Polonia, Serbia. Fue muy interesante conocer mas acerca de la historia de los Balcanes, y como el movimiento que derrocó a Milosevic fue secretamente apoyado por la CIA --podemos aprender mucho acerca de los peligros a tener en cuenta en todo tipo de movimientos revolucionarios.

En Dinamarca, tuvimos que tocar en el nuevo Ungdomshuset --un centro social que fue destruído por el gobierno en 2007, pero la gente resistió hasta que la policia se quedó sin dinero y el gobierno de la ciudad tuvo que rendirse y permitir que los squatters tuvieran otro edificio. ¡Muy inspador! Había tocado en el viejo edificio cuatro veces entre1998 y 2005, con Catharsis y Requiem.

Tambien estuvimos en Berlin por el Dia del Trabajador, y participamos en protestas antifascistas. Fue divertido. Para terminar, ir a Grecia y hablar con la gente de alla sobre las formas en las que se estan organizando fue realmente interesante. Hemos oído mucho sobre Grecia en USA, y es importante aprender directamente de la gente sobre como estan organizandose, no solamente mirando videos por youtube y pensando que estás entendiendo todo.

Con respecto al booking para el tour, no fue tan difícil al final. Con Catharsis algunas veces se hizo más complicado.



6. Cuales son los pros y contras para una banda DIY la expansion de la cultura digital e internet como una red gigante de informacion y personas?

Hable un poco de esto anteriormente. Internet puede ayudar a la gente a comunicarse fácilmente mas alla de la grandes distancias, pero tambien hace que las personas tomen las cosas con menos seriedad -- crea una especie de "inflación" de la información y la cultura. Al estar todo mucho mas disponible para la gente, se termina teniendo cada vez menos energía y tiempo para eso! Creo que las relaciones cara a cara son por lo general, mas saludables y mas importantes que cualqueir cosa que suceda en Internet.


7. Hoy por hoy, como un individuo involucrado y comprometido con la política, cuáles son, en tu opinión, los aspectos mas importantes a resolver para poder empezar a revertir este orden socio economico hegemónico?

Es una pregunta muy amplia! Una cosa en la que todxs coincidimos es que el capitalismo nos ha derrocado por completo. No hay muchos atajos para resolver todos los problemas que creó --mientras haya un sistema capitalista, habrá abuso hacia los humanos y a los animales, y tratando de resolver "problemas puntuales" no seremos muy efectivos.


8. Hay planes de visitar Latinoamerica con From The Depths? Se que lanzaron Germinate tambien en split con Nagaf De Colombia...

Hablamos sobre girar por Latinoamerica con From the Depths alguna vez, pero nunca pasamos mas al sur que Mexico. No está claro si alguna vez lo haremos. Por supuesto que nos gustaría.


9. ¿Algo mas que nos quieras decir?


La gente puede descargar toda nuestra musica gratis en nuestro website.

Muchas gracias por la entrevista. Apoyen a las bandas (y lugares de recitales, y zines y organizaciones) que piensan en los intereses de todxs, que no tratan de tener éxito para ellos mismos sin ninguna preocupación sobre lo que le pase a otros. Buena suerte con el proyecto!





From The Depths "Let the black flag fly"

Let the black flag fly
Let them reap what they sow
All the smothered anger
Let a hard wind blow
Let every victim remember
All the vengeance we owe
Teach our masters regret should they ever forget
Power comes from below

From gutters and ghettos, oppressed and accursed
Blisters of violence swelling to burst
From smoldering resentment and broken trust
From us
The hopeless
Embittered
The programmed
Conditioned
Exploited
Imprisoned
The poverty stricken
The butchered
The beaten
The outcasts who meet in perdition

Let the black flag fly
Let the conquerors crawl
Let them lecture on justice
With their backs to the wall
Can you even remember
Breathing freely at all
Let us lose all our fear and let loose all our tears
Let a hard rain fall

On towers erected to dwarf our frail frames
On pipelines that flow from our open veins
On wastelands that mirror unspoken interior pain
Rain

Deserts emptied of foliage
Futures emptied of meaning
Empires emptied of solace
Husks emptied of feeling

Let the heavens open
The dams overflow
Joining sea and sky
Merging above and below

For once all flesh and continents are mapped
In the machinery of order
We’re better off unborn, or else adrift
On seas that wash no shores
So let the rain become a raging flood
To wash away buildings and boundaries
Swallow whole the world we have known
And as the waters rise
Let the black flag fly

lunes, 6 de junio de 2011

Slayer: Un Luna Park teñido de sangre

Sebastian volvió a ver al acto de metal más importante de la historia y sobrevivió al pit para contarlo.

Hubo mucha agitación el domingo pasado en el Luna Park: la comunidad metalera argentina se sintió convocada y con peregrina fidelidad respondió, llenando prácticamente la capacidad del recinto. Es que no habia artificios de poca monta la razón de la respuesta al llamado: uno de los pilares mas conspicuos de los nuestros volvía una vez mas a esta ciudad. Y otra vez no volvimos a ser los mismos.

Sin necesidad de grandes campañas publicitarias o promociones de auspiciantes altisonantes, Slayer no tuvo problema en responder con creces las siempre muy altas expectativas que su publico deposita en ellos: Se trata acaso de la última reserva moral que mantiene en alto la bandera del Metal más extremo; los que nunca transaron, nunca escucharon sus temas en el top40 de Radio Disney ni basaron sus recitales en gigantescos circos multimediáticos. La misión de Slayer fue siempre devolver los fundamentos de la música mas pesada al extremo de sus límites, sin clamar por piedad ni tomar prisioneros. Esto es thrash metal en su máxima expresión a cargo del mejor exponente.

Y asi fue como a las 21:00 puntuales, las luces se apagaron y todo se tiño de rojo sangre. La excusa era presentar “World Painted Blood”, décimo disco de la banda y enseguida suenan pegados el tema título y “Hate Worldwide”; no vuelven a tocar ningún tema nuevo hasta que sobre el final suena “Snuff”. En el medio, un recorrido por las distintas etapas de la historia de los californianos, empezando por el invencible “War Ensamble”. El público una vez más, asiste gustoso a una total aniquilación de su sistema sensorial-emocional. No importa que una de las columnas sempiternas del cuarteto, Jeff Hanneman, se haya bajado por lesión; en el banco entra Gary Holt (factotum de Exodus y uno de la mesa chica del genero que puede ponerse esos zapatos sin chistar) y notablemente nos dificulta extrañar al autor de “Angel Of Death”. El cuarteto se siente invencible: el tándem rítmico de Lombardo-Araya suena infernal y sin grietas y las violas de Holt y Kerry King no para de ametrallar riffs y solos con la velocidad de un Scud a Bagdad.



Es así que van sucediéndose los ineludibles clásicos de los 80s y algunos momentos inesperados de estas dos últimas décadas: Entre los primeros, “Dead Skin Mask” (presentada por un risueño Araya como “una canción de amor”), un “Chemical Warfare” que sonó más hijo de puta que la versión grabada hace 27 años (!), “Post Mortem”, “Seasons In The Abyss” del disco homónimo, del cual sonaron la mayor cantidad de temas y dos viejas joyas del prontuario del cuarteto: “Tha Antichrist” y “Ghosts Of War”. Entre los temas más recientes, “Dittohead” (acaso el tema mas Slayer de los últimos 20 años), “Bloodline” y “Discipline” (cuyo coro “God Hates Us All” sonó tan fuerte, que hasta Bergoglio lo pudo oír a unas cuadras de distancia), y un “Stain Of Mind”, sorpresivo para mí, que revisitaba aquel Diabolus In Musica, donde Slayer se permitió expandir sus recursos sonoros. El público respondía a cada mazazo con una intensidad que parecía competir con la entregada desde las tablas: la experiencia Slayer en vivo es una construcción entre banda y audiencia; es refrendar una vez mas ese pacto de fidelidad y devoción hacia estos cuatro casi cincuentones que acometen sus instrumentos con la energía de púberes con pelusa genital e imperiosa necesidad de volverse hombres.



Para el final, un menú de cuatro platos que terminaron de empachar a los cinco mil presentes: De entrada un “South Of Heaven”, que dejó todo listo para un “Black Magic” / “Raining Blood” / “Angel Of Death” que sonaron con la mayor maldad que se puede extraer de dos guitarras, bajo y bateria (jamas presencié en vivo un doble bombo tan inapelable como el que ejecutó Dave Lombardo en el intermedio del último tema.)

No hubo ni tiempo ni espacio (ni necesidad) para más. Hora y media bastó para que Slayer que descargue su blitzkrieg sin dejar sobrevivientes. Una vez mas, otra batalla ganada por el metal.

Slayer Setlist Estadio Luna Park, Buenos Aires, Argentina 2011, World Painted Blood

lunes, 23 de mayo de 2011

Leones Enamorados - "Género y Feminismo"


Con Ramona en la tapa por fin esta el número especial sobre "Género y Feminismo"

Pueden leer el dossier entero aquí:


http://magazine.joomag.com/lionsinlove/0005538001305918181

Y seguir colaborando con el texto contra la misoginía aquí

http://leonesenamorados.blogspot.com/2011/05/leones-enamorados-primer-numero.html

O escribiendo a: leonesenamorados@gmail.com

jueves, 5 de mayo de 2011

Leones Enamorados - Primer Número Especial sobre Género y Feminismo







En Leones Enamorados nos propusimos pensar alrededor de todo esto y producir textos que ayuden a pensar cómo podemos vivir mejor. Para eso comenzamos a elaborar un número especial de nuestro sitio que gire alrededor de estas temáticas.

Uno de los textos que producimos es "Por qué decirle no a la misoginia" Estamos buscando respaldarlo con la firma de 100 varones que quieran decirle no al odio, la aversión a las mujeres.

Si alguno de ustedes acuerda con el texto, puede respaldarlo con su firma enviandola a: leonesenamorados@gmail.com o dejando un mensaje aquí mismo

Tendremos mañana el número online disponible con fotos y textos que aporten a pensar y problematizar lo que se encuentra tristemente naturalizado en todas las áreas: el arte en todas sus formas, el campo laboral, el universitario y el político que es sin dudas: personal.

Escriben:
"Es sólo rock n´roll y me gusta (aunque no todo claro)" por Leonardo Aguirre

Perspectiva de género desde el rock, el indie, el shoegaze. De Elvis a los Manic Street Preachers, de los Rolling Stones a Suede. Las prácticas, los mitos, las tradiciones, las letras, las canciones, las palabras.

"Los cínicos" por Jorge Iacobsohn

Cómo funciona el cinismo en una sociedad que a veces parece preferir ignorar a una víctima antes que hacer empatía con ella. Pensar lo simbólico para ganar la lucha por el lenguaje.

"La vida cotidiana que yo habito" por Daniela Ruiz

Si lo personal es político y lo político es personal, vale la pena descubrir cómo se elabora la práctica feminista en la vida cotidina, desde las diferencias de clase al día a día.

"Soy yo por ahora" por Helena Perez

Mañana no seguirá siendo lo mismo. Cómo entrenar boxeo con 11 varones y sobrevivir.

Dejamos a diposición el texto escrito por Sebastián Dyjament:


"Por qué decirle no a la misoginia"


Porque existe en todos los estratos sociales, tipos de sociedades, continentes y no discrimina creencias o posiciones políticas. Porque de todas las discriminaciones es la más difícil de reconocer y, como tal, es la que más nos obliga a replantearnos qué clase de valores están vigentes y en qué medida acordamos a ellos. Y al replantearnos los discursos con los que crecemos, también nos vamos recreando en varones nuevos, conscientes de la necesidad de ponernos de igual a igual con nuestras compañeras.

Porque sin darnos cuenta, nosotros caemos una y otra vez en prácticas y discursos minimizadores hacia la condición de mujer, asociando por ejemplo, femineidad con debilidad cuando son ellas las que nos trajeron al mundo, las que nos bañaron, alimentaron y educaron cuando todavía no recorríamos nuestro camino, las que fueron objeto de amor y también desengaños pero que a través de los vaivenes del sistema sentimental nos hicieron crecer en sus roles de amigas, hermanas, novias, confidentes ¿En qué error caemos al asociar debilidad con condición femenina, cuando vemos que a ellas les cuesta el doble, en el estudio, el trabajo, en la militancia política, en la vida que nos toca transitar juntos, y sin embargo a veces parece que juntos es un millar de kilómetros alejados uno del otro? ¿Qué debilidad le podemos achacar a un género que nos legó a Angela Davis, Emma Goldman, América Scarfó, ejemplos para nosotros, varones que pensamos merecernos algo mejor que esto en lo que estamos viviendo?

La misoginia adopta múltiples formas y asimismo, ante ellas, reaccionamos de diferente manera: nos horrorizamos con los asesinatos sistemáticos en Ciudad Juárez y con los constantes avallasamientos a la identidad femenina en los territorios donde domina el fundamentalismo musulmán pero no nos indignamos cuando somos testigos del crecimiento en estos últimos años de las redes de prostitución y los secuestros y el tráfico de mujeres asociado a ellas; o cuando todavía los sueldos de las mujeres son inferiores a los de los hombres para igual tarea o jerarquía; o cuando se justifican posiciones anti aborto colocando a las mujeres como únicas responsables del asunto al reducirlas a meros “compartimentos” para la procreación. Las formas más sutiles de discriminación y negación son las que permanecen más latentes, las más difíciles de enfrentar, porque enfrentarlas es enfrentarnos a nosotros mismos.

La lucha que encaran nuestras compañeras no es ni para anular nuestra condición o identidad masculina ni para imponer un código de comportamiento derivado de moralinas represivas, propias de autoritarismos de carácter político o religioso: es una lucha por establecer un cuidado entre las relaciones inter-genéricas, que contemple el respeto, la igualdad de derechos y la instauración de entornos que propicien el desarrollo de las potencialidades de cualquier género (masculino, femenino, transgénero y demás), sin darle espacio a censuras, actos/discursos violentos o degradatorios o impedimientos varios. Desde nuestros ámbitos cotidianos de desenvolvimiento, el empezar a rever discursos y conductas que impidan la necesaria fluidez en la relación con el género femenino es un primer paso que podemos dar como compañeros, parejas, trabajadores a la par de ellas, padres, amigos, docentes o estudiantes. Es necesario, por nosotros y por ellas.


Sebastian Dyjament (Sociólogo - UBA)
Jorge Iacobsohn (Comunicólogo - Universidad de Rosario)
Leonardo Aguirre (Periodista)
Pablo Strozza (Periodista)
Martín Gómez (Comunicólogo - UBA)
Federico Novick (Periodista - Productor)
José Bellas (Periodista)
Martín Crespo
Mariano Lastiri
Daniel Mucetti
Alejandro Soto (Revista Garcons)
Hernán Castro
Alejandro Horowicz
Federico Laurito
Diego Armando Mazorra (Periodista - Escritor)
Carlos A. Ruiz
Rubén García Mele (Artista visual)
Fabricio Tocco
Fernando Mosetta
Matías Chamorro (Periodista)
Gabriel Prieto (Músico)
Franco Ingrassia
Marcelo Panozzo (Editor - Periodista)
Gustavo Diego Paz
Pablo Salvador Boido (Músico - VJ)
Martín Ramos Mejía (Lic. en Sistemas UBA - Músico)
Nicolás Pesin (Artista plástico)
Cristian A. Páez
Leonardo Quezada
Santiago Julio Viller (Periodista)
Juan Landi (Músico)
Gabriel Calvi (Sociólogo / Politólogo - UBA)
Gustavo Lamas (DJ - Productor)
Facundo Vega
Agustín Domecq (Periodista)
Alejo Sarano (Fotógrafo)
Horacio Fiebelkorn
Daniel Colazo (Artista independiente)
Fabrizio Arias Lippo
Martín Brossard
Leonardo Tomasoni
Arturo López Rojas
Julio Marcelo Talavera (H.I.J.O.S Avellaneda)
Daniel A. Ruiz
Carlos A. Crespo
Daniel Martín Palacio
Mariano Carlos José Rodríguez
Guido Giorgi (Sociólogo - UBA)
Ignacio Smith
Franco Rinaldi
Diego H. Rossello (Politólogo)
Blas R.
Nicolás Papalía (Abogado - UBA)
Sergi Viciana Fernández (Profesor de inglés - Barcelona)
Fernando Casale (Periodista)
Julián Álvarez
Gustavo Álvarez Nuñez
Adrián Federico Wainer
Pablo Carreras
Sebastián Rodrigo Mondragón
Diego Esteban Luna
Bernardo Stinco
Fernando Suárez (Zann Music)
César Barboza (Trabajador social - UNLa)
Chema E. Calpe
Arlovich Correa Manchola (Profesor de la Universidad de Tolimba - Colombia)
Gustavo Migueles
Fernando Lamas
Pablo Sigal (Docente y Periodista)
Hernan Sassi (FFyL - UBA)
Diego De Angelis (Estudiante - UBA)
Tomás Tercero
Mariano del Águila (Periodista)
Julián Lopez
Diego Pampín
Gustavo Diaz Fernandez (Investigador - Area Queer NOA/ Crisálida Tucumán).
Oscar Jorge Pérez Martínez (Licenciado en Psicología - UBA)
Federico Prieto
Juan Manuel Domínguez (Periodista)
Sebastián Basualdo
Jinmy Vitte (Músico -DF)
Alejandro Pérez de la Torre (Director de cuentas)
Hernán Espejo (Músico)
Rodrigo Espector (Productor)
Víctor Redondo
Facundo Casco
Manuel González

miércoles, 9 de marzo de 2011

Sobre el 8 de marzo

Ayer, 8 de marzo, se conmemoró nuevamente el Día de la Mujer. Frente a variadas versiones acerca del momento de su institución y opiniones encontradas acerca de la manera de festejarlo y de la conveniencia de hacerlo, pero también frente a la realidad cotidiana de millones de mujeres tanto en Argentina como en el mundo, Helena Pérez comparte cómo ve este día y cómo entiende también la práctica y la teoría feminista.

Sin olvidar que es día de lucha y de reivindicación, y unas horas tarde, conmemoremos la fecha abriendo un debate que nunca se debería cerrar.



1: Diario personal





Hoy a la tarde mi amigo Prieto me preguntó si me gustaba ser mujer y le dije que no. Algo así, le dije que en todo caso sería más fácil ser hombre. O algo así. Detrás de algo tan sintético como el No hay decenas de razones. Literalmente, decenas. El hartazgo a veces clava la térmica en 100 y nunca sé en qué momento vamos a revertir la moda de ser prendidas fuego, ¿acaso los hombres nacionales están homenajeando la masacre de Chicago? Por una moda que al menos nos deje vivas. Chicos, evalúen volver a las golpizas, las golpizas que en las comisarías no toman, las comisarías donde los cuidan a ustedes. Por cierto: qué feo que te cuide la cana, qué feo.

El otro día me enteré que un mal parido dijo "se prendió fuego sola". Ya van dos, tres mujeres que me comentan que la moda de prender fuego al contrario que la inseguridad es cierta. ¿Se acuerdan de Callejeros, esa banda que nos cagó la vida? Bueno, resulta que al baterista Edudardo Vázquez no le alcanzaron los números de "se prende fuego una bailanta"; entonces fue y los redondeó con su mujer. Recuerdo estar sola viendo todo en un hotel de la Ciudad Vieja en Montevideo. El tipo salió por la puerta de adelate, un policía le palmeó la espalda, tenía un extranjero al lado, le dije: che el cana lo abraza, lo consuela, estamos todos de ida, de ida con ticket a la locura. Pero el feminicida éste no fue en cana, no se quedó adentro. Entonces, bingo: hecha la trampa, hecha la moda. Se prendió fuego sola. Es que no tenemos nada que hacer en estos tiempos, entonces nos prendemos fuego espontáneamente. ¿Les gusta el olor del Napalm por la mañana, chicos?


2: Datos Duros




Hablando de datos duros y concretos.

FEMICIDIOS EN ARGENTINA 1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

“Los datos corresponden al Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2010 y han sido recopilados de las Agencias informativas: TELAM, DYN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios."

En el periodo 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2010, se registraron:

260 Femicidios (mujeres y niñas)

15 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños

Se registra un aumento del 12,5% con respecto al informe del año 2009

Modalidad del feminicidio

Baleada 71
Golpeada 50
Apuñalada 49
Degollada 25
Estrangulada 25
Incinerada 11
Descuartizada 5
Ahogada 2
Envenenada 1
Asfixiada 5
Hacha / Machete 4
Causa desconocida 12

Y el año, enero empezó así

Enero 2011: 8 femicidiosPor Gabriela Barcaglioni | 7.2.2011

Durante el mes de 8 mujeres fueron asesinadas en el país por razones de género. Los datos surgen de un monitoreo propio elaborado a partir de información de los principales diarios nacionales y de las tres agencias de noticias nacionales (Telam, Dyn y NA).

SILVINA MEHAUDY44 años
Apuñalada y degollada por su marido, Luis Bianco de 47 años, quien también asesinó de la misma forma a la hija de ambos, Sofía, de 8 años.

MARIA LAURA CÓRDOBA19 años
Andrés del Jesús Loto, 32 años, la golpeó, la ató a un árbol y la castigó con una cadena caliente hasta asesinarla en la localidad santiagueña de Beltrán.

CARLA DANIELA DI BENEDETTO16 años
Asesinada a golpes en una vivienda de William Morris, partido bonaerense de Hurlingham, por su pareja de 23 años, de nombre Matías.

MELISA MARISOL VELAZQUEZ18 años
Baleada a quemarropa con un revólver calibre 22 por su ex pareja de 28 años de quien se había separado hacía tres meses.

MIRTA ALVAREZ45 años
Gabriel Vázquez de 56 años asesinó de un balazo a su esposa y luego se suicidó, en la casa de su hija ubicada en localidad bonaerense de Saavedra, a 120 kilómetros al noreste de Bahía Blanca


CAROLINA RUIZ DIAZ32 AÑOS
Fue quemada por su pareja, Leonor Céspedes Arevalo, en Parque Patricios, tenía dos hijos y era de nacionalidad paraguaya.

IVANA CORREA23 años
Murió en el hospital San Martín de La Plata a consecuencia de las quemaduras que le provocó su ex pareja, Roberto Almirón.

NN41 años
La Fiscalía Nº 4 a cargo de la Dra. Fanny Zamateo, interviene en el femicidio cometido en la localidad chaqueña de Sáenz Peña.
El agresor identificado como C.A.D de 49 años cometió el asesinato con una carabina calibre 22 y luego intentó suicidarse ingiriendo veneno.


Todos los datos tomados de Artemisa.

Llegando a marzo hoy la periodista Mariana Carbajal publica en Página 12 que el número trepó a 50 casos, muchos de ellos productos de abortos mal hechos. Menciona también la naturalización de la prostitución y el crecimiento de las redes de trata.

Los hechos y los números concretos, la brutalidad de los mismos, lo terrible de cómo fueron perpetuados, dejan sin argumentos éticos y morales a aquellos que niegan la realidad de lo que implica ser mujer en Argentina en el 2011. Deja también sin argumentos a aquellos que creen que el 8 de Marzo es un invento o marca desigualdad y machismo ya que no hay "Día del Hombre". Deja sin argumentos a todos aquellos que quieran revisar sus posiciones y su madurez ideológica y emocional para poder actuar en su vida cotidiana con respeto y comprensión con las mujeres que forman parte de su vida íntima, laboral y cultural. Deja sin argumentos a todas aquellas mujeres que ya sea por ignorancia, por comodidad o por desconocimiento tratan este día como un día para recibir regalos y descuentos. Deja sin argumentos a todos aquellos que con total hipocresía siguen perpetuando un triste legado: el de postergar a sus compañeras de género. Y me gustaría aclarar que no me interesa si esas compañeras de género son heterosexuales.


3: Música Popular

Sigue tu camino sin mirar atrás
no busqués la calma, no existe la paz
rebelate a la pereza y al destino
sigue tu camino sin mirar atrás
no te hechés a menos, estirate a más
no dejés que te pase el ganado por encima
usa la cabeza además de los pies
no le hagas a nadie lo que no querés


En la previa al ocho de marzo tocaron en Boedo y San Juan Los Auténticos Decadentes que con la honestidad brutal que los caracteriza supieron cantar "somos decadentes, decadentes así somos". Los Decadentes no sólo protagonizan el crossover nacional más variado en la música, contienen todos los públicos posibles en sus filas de fans, protagonizan también la cartografía musical que narra lo peor, lo mejor, lo más patético, lo más lamentable, lo más alegre y lo más popular de las características culturales de este país. Concentrado todo eso en un puñado de discos, que no bajan de cinco cortes número uno al menos, en el imaginario social Los Decadentes se construyen como una de las bandas más singulares de la Argentina, quizá la más. Con la pluma privilegiada de Serrano, el carisma innegable e inagotable de Cucho, los hits imbatibles de Diego Demarco y una base sólida de músicos que se fue ajustando año tras año y década tras década, Los Decantes desde 1986 hasta la actualidad nos ayudan a entender la complejidad cultural argentina.





Si tengo que elegir prefiero y por lejos a Los Decadentes que apelan a la picaresca y al guiño cómplice antes que a lo chabacano y lo burdo. Dando ejemplos prefiero a los Decadentes de "Diosa" (Diosa de pelo negro y piel morena / radiantes perla marinera / como la Venus frente al mar / milagro de la creación / Era como admirar a una nereida / que con su mano se despiena y el viento la vuelve a peinar) que a los Decadentes de "Entregá el Marrón" (Entregá el marrón / entregalo de una vez). Prefiero al Serrano inspirado como nunca en un "Osito de Peluche de Taiwan" (De repente no puedo respirar /necesito un poco de libertad/que te alejes por un tiempo de mi lado que me dejes en paz /siempre fue mi manera de ser /no me trates de comprender/ no hay nada que se pueda hacer /soy un poco paranoico lo siento ) que la simplicidad que ya ni ellos mismos se merecen de "Vení Raquel" (Vení Raquel, vení con los muchachos/ Vení Raquel, te vas a divertir /Vení Raquel, vení no tengas miedo /Vení Raquel, que vas a ser feliz).

Si hago esa división que con tan sólo cuatro canciones desde ya es acotada es también porque selecciono cuatro canciones que hablan de la mujer y de cómo los hombres se relacionan con ellas. Serrano admite su paranoia, admite que extraña, admite eso años después de la revolución hormonal que dicta encarar a una mujer en patota porque "ay yo solo no me animaba". Los Decadentes maduraron, sin perder el guiño pícaro que en ellos no resulta ofensivo. La pregunta es si su público maduró con ellos. La respuesta quizás es no y la responsabilidad no es de de la banda.

Ayer mientras los Decadentes daban la fiesta popular a los que todos y todas estábamos invitados, no pude dejar de discutir el hecho de que "Entregá el marrón" no baja de la categoría de himno popular y de reivindicación de los derechos que los hombres, en su ignorancia, creen tener. Creen que tienen derecho a que cualquier mujer entregue por simple calentura, capricho o deseo arbitrario sin detenerse a pensar ni por un segundo que una sexualidad consentida por dos es una sexualidad, mientras que la entrega no es más que un acto mecánico y poco disfrutable. En ese sentido social y cultural Los Decadentes permiten dejar bien en claro que el imaginario social sigue recurriendo a la cosificación de la mujer en voluntad del hombre. Exagerado o no, discutible o no, la narrativa decadente sirve para trazar un mapa y encontrar algunas respuestas, no todas, pero si algunas.




Sin caer en la exageración de enmarcar las letras de Los Decadentes en violencia simbólica, pero rescatando otro de sus brutales hits "Los Piratas", encontramos ahí tipificado al macho nacional que le es fiel al gato y a las trampas. Durante toda una vida extremadamente sacrificada que los lleva del cabaret al sauna, sacándose el anillo carcelero para tener una noche de solteros. Este hombre promedio argentino se da cuenta que es un salame que se hace el piola cuando al final del video oficial de "Los Piratas" una Divina Gloria le anoticia a Cucho que no es el único que tiene una doble vida, nada más y nada menos que en la puerta de un telo. Ahí esta entonces la clave de los Decadentes: hay que empezar a leer en ellos la parodia del ser nacional, no la celebración del mismo. Inclusive la parodia del macho que se cree un vivo bárbaro y es un pobre gil, la parodia del tipo que quiere encarar una mina pero su cobardía le dice que no puede solo, la parodia del tipo que como no sabe relacionarse pide entrega. Esa relación amor-odio con lo que desean se va limpiando a medida que los años hacen madurar la pluma de Serrano y la lírica de Demarco. Si bien no pueden desprenderse, jamás podrán, de sus hits tempranos y calentones, adolescentes y chabacanos, a los Decantes hay que leerlos con ironía, para poder reírse de los tipos que no entienden que no los están celebrando, los están parodiando.

Impecables en su sonido (suenan ajustados y cada vez mejor) los Decadentes me hicieron pensar si les perdono cosas porque soy fan confesa de ellos. Creo que no, supe tenerles rechazo, supe detestarlos y supe después encontrarles la vuelta y empezar a disfrutarlos y luego recién encontrar el camino para escribir todo esto que escribí, que al menos en mi pequeña opinión es más de lo que se puede escribir sobre cualquier banda de ese unicornio azul inexistente denominado indie. Los Decadentes le mojan en complejidad y alegría la oreja a los chicos de camisa a cuadros que no saben ya cómo saquear el catálogo de Matador. Los Decadentes hacen canciones redondas, Serrano maestro cantautor. Los Decadentes bien, mal, con acuerdos, desacuerdos, errores y aciertos narran a la mujer. Los Decadentes permiten problematizar y vale la pena hacerlo por una simple razón: son populares.


4: De cómo conviven todos los puntos anteriores en un mismo cuerpo.




Empecé este texto enojada y termine de escribirlo en eso que Ocampo y Wolf compartieron: un cuarto propio. Tardé 25 años en poder irme de mi casa y es mucho más de lo que me hubiese gustado, ya a los 18 sentía la incomodidad de tener una sexualidad y una necesidad de privacidad que no se daba en el cuarto de la casa de mis padres. Pero tardé lo que tardé porque mi historia me lo demandó.

Hoy en mi cuarto propio, custodiada por la biblioteca de 3 metros y medio que heredé de mi abuela, repleta de libros hasta estallar, escribo y pienso en Sara Gallardo y su frase "escribir es un acto absurdo y heroico". Por Sara y sus libros, su narrativa, su arrojo, sus contradicciones amorosamente latentes, su sentido del humor, su pluma privilegiada formé una banda que jamás conocerá el anhelo popular de Los Auténticos Decadentes. Estoy tranquila con eso.

Entre el 7 de marzo, el 8 de marzo y el 9 de marzo escribí todo esto: breve crónica, feminicidio, intento de pequeño ensayo musical. En esos días compuse un tema nuevo, corregí dos letras, terminé un libro de Silvina Ocampo, visite a mi madre, conocí dos lugares nuevos para comer, me encontré con la obra literaria de Armonía Somers, discutí en pésimos términos, recurrí a la palabra de mi histórico amigo Federico, cocine, leí con felicidad a Martín en su viaje, hable con mi amiga Alejandra, me encontré arrepentida de haber discutido con Daniela, cerré dos sesiones de fotos, fui a La Giralda, me regalaron un libro de Rabanal, miré durante horas y noches dos mails que no me atrevo a enviar, fui a la marcha por el día internacional de la mujer y le di un beso a una chica que no conocía pero me acercó un volante que narraba su militancia, tomé mucha agua, me quejé del calor, hablé por teléfono, ví tres películas. En 72 horas toda esa vida y un pico enorme de tristeza cuando compruebo que para mucha gente todo eso no vale nada por el simple hecho de que soy feminista. No por eso me doy o me doto de importancia. Pero ser feminista es quedarse un tiempo largo muy sola. No recuerdo ya el día que lo dije, pero mi memoria me dice de alguna manera que fue para marcarle la cancha a algún prepotente. No recuerdo cómo me fui constituyendo alrededor de un feminismo que yo encuentro liberador y otras mujeres y muchos hombres encuentran estereotipado, poco femenino, ahuyenta hombres. Si sé que no me arrepiento. Si sé que a partir de ese feminismo que quería nacer nacieron las lecturas nuevas y las contradicciones: Julia Kristeva, Virgine Despentes, Juddy Buttler, Beatriz Preciado, Susan Sontag, Martha Ferro, Camille Paglia, Victoria Ocampo, Silvina Ocampo, Sara Gallardo, Donna Haraway, Ursula Le Guin. Sé que eso se fue tornando clave para mi, una obsesión no, un grito de corazón claro que sí. Pero con el grito no alcanza y lo supe y lo confirme hoy cuando leí a Elsa Drucaroff y un texto muy luminoso sobre el 8 de Marzo y a medida que lo leía pensaba, sabía: todo lo que me falta leer y aprender para escribir así. Lo sé cuando leo los textos y los debates que se comparten en la lista de RIMA. Como también sé que esas vías de diálogo son las vías por las que voy a encontrar la madurez no sólo para escribir sobre la música y mi percepción sobre la misma, para hacerle en los términos y parámetros que considere justos y dignos para mi y mi banda. Voy a encontrar también la madurez para saber alejarme tanto de hombres y mujeres que no quieren comprender la importancia de un día como el que ya se fue, hace rato que no son más Las Doce, por una simple razón: queda mucho por hacer y entre todo lo que queda por hacer, entre la vida cotidiana que se lleva con el feminismo, entre las amigas y amigos nuevos e históricos, entre todo eso no vale la pena perder ni un segundo de tanto tiempo y tanta vida, cuando no se comprende algo tan simple como: quiero ser mi propia mujer.

Entonces: empecé este texto enojada pero lo termino feliz. Tal cual muchos de mis días, todos los que están por venir, todos los que van a convivir con todas las cosas que quiero hacer, porque hace rato que sin ser nadie se me metió en la cabeza que quiero serlo todo.

Abrazos en un Ocho de marzo para todas mis compañeras y compañeros.

martes, 4 de enero de 2011

El 2010 en discos - Parte II

La segunda parte de la selección de discos del año que acaba de terminar, por Sebastián Dyjament.


Alpinist - LichtLaern
Black Breath - Heavy Breathing

Los alemanes Alpinist y los norteamericanos Black Breath son dos bandas que vienen en franco ascenso, confirmado con sus respectivos lanzamientos de este año

Sigo a Alpinist desde su demo al cual llegue vía myspace, tres años atrás. Con cada lanzamiento estos alemanes han dado pruebas de su constante evolución, refinando su crust d-beat deudor de From Ashes Rise o Tragedy hasta convertirse en uno de sus exponentes más renombrados en Europa. Lichtlaern no da respiro: Desde “Deliberate” hasta “Laern”, hay 33 minutos de guitarras bien armonizadas (el intermedio en “Project Fatigue”), los clásicos ritmos d-beat del género, buenos cambios de velocidad hasta llegar a algunos mid tempos que potencian las canciones y, por primera vez, letras en inglés, dejando de cantar en su alemán nativo. Den por seguro que este nuevo lanzamiento de los de Münster seguirá el mismo camino que los anteriores (sold out en sus primeras ediciones y sus posteriores repressings).

A Black Breath llegué por comentarios venidos de gente que conoce bastante bien qué me puede interesar. Lo que me terminó de convencer fue que salieron de gira con Converge, que Kurt Ballou les grabó el disco y que en vivo se comieron el escenario. Heavy Breathing no defrauda: siguiendo la misma línea de bandas como Trap Them, Black Breath mezcla riffs crust punk, rítmicas hardcore y punteos metaleros en perfecta armonía, ayudados claro por la mano de Ballou, claramente instalado como uno de los productores mas importantes en la actualidad. Black Breath se luce en los temas marcadamente más hardcore (“I Am Beyond”), en los tremolos picking metaleros de “Escape From the Dead”, y sorprende con “Unholy Virgin” donde meten un tempo lento que me remitió a aquel glorioso álbum de Entombed “Wolverine Blues”. Un muy buen álbum debut para una banda que seguramente dará que hablar.


Envy - Recitation
Sed non Satiata - s/t

Entre los lanzamientos de screamo/emo de este año, hubo dos que me llamaron la atención por sobre el resto. Con similares intenciones (la mezcla de emocore con post rock) tanto los japoneses de Envy como los franceses de Sed Non Satiata.

El último disco de los franceses mantiene las características habituales de su sonido: melodías de guitarras y vocales limpias, climas melancólicos y estructuras bien trabajadas a lo largo de los 5 temas de este 12”. El instrumental “Osögo Orö” con sus crescendos en violas, “Entre Les Mots” y “Calle Jaen 23... Ou L’antre de la Bête” con sus guitarras acústicas entrelazadas a las leads eléctricas son los puntos más elevados de este último disco de la banda de Toulouse.

Pasaron casi 6 años desde aquel Insomniac Doze, en el que los japoneses de Envy se volcaron definitivamente al post rock. En el medio, splits con Jesu y Thursday, un EP, Abyssal, y un dvd en vivo, Transfovista, que matizaron la espera para este Recitation. Estas últimas canciones no hacen más que volver al sonido más screamo épico de A Dead Sinking Story aunque con toda la experiencia ganada con los mencionados lanzamientos. “Rain Clouds Running in a Holy Night” tiene todos los números puestos para ser el tema del año: una típica canción de Envy, grandilocuente, emotiva, con un Tetsuya que descarga sus vocales entre los dibujos de guitarras que van subiendo y bajando en intensidad y la base rítmica en perfecta armonía (el trabajo del baterista Dairoku Seki es notable en todo el disco). Para quienes seguimos a los japoneses, es otro gran disco más, para los que no los conocían, una buena manera de acercarse a ellos.



Dangers - Messy, Isn’t It?
Nails - Unsilent Death

Cuando existen bandas que parten de un género muchas veces acusado de cerrado y poco proclive a los cambios, como el hardcore y terminan en otro lugar, es mejor prestarles total atención, no vaya ser que uno se encuentre sorprendido gratamente, como cuando seguramente escuche Dangers y Nails.

Dangers venían de un primer LP y un EP, pero con este último Messy, Isn’t It? despertaron a todos los que despistadamente los dejaron pasar inadvertidos. Es que en su hardcore ténico a la Botch / Converge también hay lugar para temas de riffs fácilmente coreables (“Opposable”), punteos thrash (“Under The Affluence”), punk con toques melódicos (“Cure For Cancer”) y hasta pasajes instrumentales jazzeros (“(Messy, Isn’t It?)”). Dangers en su último disco muestra sobre todo versatilidad, frescura e imaginación, la suficiente para ganar cada vez más la atención de cada vez más gente.

Unsilent Death probablemente sea el disco mas rápido q escuche en el año. Sorprende que aquí toque el ex violero de Terror, Blacklisted y Carry On Todd Jones (tres bandas indiscutiblemente hardcore), sorprende que Southern Lord (afín a la música lenta) los haya editado y sorprende que apenas haya salido el disco, hayan estado en la boca de todos. Igual todo se explica después de escuchar los 10 temas que encierran estos 13 minutos de Unsilent Death: hay blastbeats, grindcore, powerviolence a lo Dropdead, voces growleando con el pitch grave, un poco de d-beat crust pasado por Extreme Noise Terror o Doom y un cierre con “Depths”, que bajara en BPMs pero nunca en intensidad. Brutalidad garantida, Nails puso el soundtrack ideal para cuando todo esto termine de pudrirse.




Deathspell Omega - Paracletus

Agalloch - Marrow of The Spirit

El Black Metal es uno de los géneros con mayores innovaciones a nivel sonido en la actualidad. Es común encontrar músicos dentro del género preocupados por la constante superación y el desafío a sus standards en pos de una sana experimentación, logrando algunos actos característicos por sus marcas particulares en cuanto al sonido logrado; Deathspell Omega y Agalloch son dos de estos casos y han sacado excelentes obras en 2010.

En el caso de los franceses, encontramos una banda que rítmicamente experimenta con los consabidos blastbeats del género aunque con otros momentos mas calmos; no obstante, el arma secreta son las guitarras: los riffs son complejos, algunos rozando la disonancia, mezclando guitarras limpias, distorsionadas o con algunos efectos de modulación, los entramados producidos por la apilación de guitarras producen un sonido tan distintivo, como pocas bandas del género logran. Pero a la vez se guardan espacios para riffs mas evocadores (Como el inicial para “Epiklesis II” o en su contra parte “Apokatastasis Panton”), donde la intro de guitarra limpia da paso al growleo, aunque sin dejar en el primer plano, llevando todo el tema adelante. Con Paracletus, los Deathspell Omega se afirman como una de las bandas mas personales del género, junto a Nachtmystium y Agalloch.

Cuando Agalloch edita un nuevo disco siempre es motivo de parar todo y ver en qué andan. Porque su mezcla de black metal, dark ambient y folk inspiró y continua inspirando nuevas bandas, además de ganar nuevos adeptos. Y si bien en Marrow Of The Spirit no se alejan mucho de lo que venían haciendo, sólo esta banda puede lograr un sonido que combine fuentes tan variadas con una facilidad y simpleza asombrosa. ¿Querés folk? Ahi tenés el evocador y nostálgico “They Escaped the Weight of Darkness” ¿Querés influencias de la música cósmica alemana de los 70s? “Ghosts of the Midwinter Fires” y sus guitarras que nos rememoran a Tangerine Dream o a Manuel Göttsching y sus Inventions For Electric Guitar; ante todo, Agalloch es una banda black metal y el blastbeat con el riff que abre “Into the Painted Grey”. Y para terminar de sorprender del todo, el instrumental que cierra el disco “To Drown” con sus orquestaciones in crescendo no obligan a otra cosa que al repeat inmediato. Como Ulver o los antes mencionados Nachtmystium, Agalloch se ha convertido en una referencia para todo músico o melómano, alineado en las filas del metal extremo y que busque una apertura a nuevas dimensiones sonoras.




Burzum - Belus

Darkthrone - Circle The Wagons


Dos de los precursores del black metal dijeron presente en 2010 con sendos discos: Burzum con Belus y Darkthrone con Circle The Wagons.

2010 significó la vuelta de Varg Vikernes al frente de Burzum, luego de 11 años desde la edición del ambiental Hliðskjálf. El nuevo disco se llama Belus y claramente no es un álbum a la altura del Filosofem o del debut; aun así, Belus resulta encantador por la recuperación que hace del sonido de los viejos primeros discos del Black Metal, ese sonido de baja fidelidad adrede, en pos de un sonido más malvado, con las baterías bien atrás y el bajo casi imperceptible. Compositivamente, el conde esta en forma: “Glemselens Elv” con su riff repetido al infinito, creando un trance áspero y su batería sincopada, la guitarra líder en “Keliohesten” está plagada de maldad como en las mejores épocas de Varg y en “Morgenroede”, notamos cómo el bajo está más adelante en la mezcla en algunas partes del tema, para dar un matiz diferente al resto del disco. Hubiera preferido que Varg se retire para dejar al mito Burzum impoluto, pero aún siendo un álbum menor, Belus nos vuelve a recordar el sonido del primigenio y original Trve Norgewian Black Metal.

De las bandas que originaron el género más extremo de la historia de la música, Darkthrone es mi favorita. Sentaron y aún hoy sientan las bases musicales de varias generaciones con A Blaze in The Northern Sky o Transilvanian Hunger, se dan el lujo de no tocar en vivo por elección, crearon un mito alrededor de su nombre como pocos en la actualidad y hasta se permitieron cambiar estilísticamente, volviendo a sus raíces crust-punk y combinándolas con sus influencias metaleras clásicas y el estilo que crearon en los 90s. Circle The Wagons es la continuación de aquel viraje iniciado en 2006 con The Cult Is Alive: el inicial “Those Treasures Will Never Befall You” combina baterías d-beat, un riff a lo Discharge, vocales limpios y un estribillo pegadizo, como pocos; “Running For Borders” tiene un riff más heavy metal tradicional y vocales más ásperos, que ensucian tanto el tema para que no sea un mero ejercicio de nostalgia por los días de cuero y tachas; “I Am The Graves Of The 80s” y su prédica contra el moderno metal, en un contexto sonoro mas cercano al UK82 que a Judas Priest o “I Am The Working Class”, con otro riff asesino son los pilares de este álbum que otra vez fue encarado sonoramente tratando de buscar ese sonido casi de demo que tenían los viejos discos black metal o los lanzamientos de Discharge o Conflict: a muchos les molestará que otra vez Darkthrone elija sonar mal; a mi me encanta, me gustan esos discos de los 80s de mal sonido y el foco puesto en la composicion y la catarsis de transmitir emociones. Fenriz y Nocturno Culto son dos romántos de la vieja escuela, dos quijotes que sólo confían en su pericia y la calidad de sus temas para poder afrontar este mundo donde como dicen, “there’s way too much black and there’s too little metal”




Cathedral - The Guessing Game

Electric Wizard - Black Masses

Dos pesos pesados del doom volvieron a mostrar sus mejores cartas en 2010, las bandas inglesas Cathedral y Electric Wizard. Lee Dorrian, Gary Jennings y cía se atrevieron a un doble álbum, donde dan rienda suelta al costado más prog-psicodelico de la banda, en “Funeral Of Dreams”; al heavy metal más pegado a las raícesdel rock n’ roll, como se puede apreciar en “Painting In the Dark”, al folk alucinado, en el comienzo de “Death Of An Anarchist” (para luego dar paso a un riff más doom metal y más en sintonía con lo que uno espera de Cathedral) y al sonido Canterbury en el track que titula al disco. En The Guessing Game, los espíritus de Gentle Giant, Soft Machine, Roy Harper, Trouble y Saint Vitus aportan al sonido Cathedral para conformar un álbum de rica variedad sonora pero sin perder homogeneidad. Mientras, los reyes indiscutidos del Doom mas sabbathesco volvieron luego de 3 años con Black Masses. No esperemos grandes innovaciones de una banda que posee un sonido tan definido como definitorio: Black Masses abunda en riffs memorables y con sobredosis de fuzz (“Black Masses”, “Turn Off your Mind”), bases lentas y contundentes y los vocales entre poseídos y mesiánicos de Jus Osbourne que todos conocemos; EW sabe por dónde pasa su sonido y lo hace mejor que nadie. Algunas bandas no deberían cambiar nunca.




Danzig - Deth Red Sabaoth

Deftones - Diamond Eyes

Las vueltas memorables siempre son motivo de alegría, sobre todo cuando vienen de artistas que fueron importantes para muchas personas, años atrás.

Glenn Danzig venia de una racha de albums intrascendentes y lentamente convirtiéndose en una caricatura sin mucha gracia de sus anteriores logros con Danzig. Vaya a saber qué demonio conjuró para que Deth Red Sabaoth no tuviera el destino de sus predecesores y que termine siendo el mejor disco que editó desde aquel definitorio Danzig IV. De entrada con “Hammer Of The Gods” (De neta inspiración black sabbathera, aunque el nombre tire zeppeliniano), notamos un sonido de guitarra poderoso, orgánico, que contrapuntea a la perfección con el clásico registro barítono del enano anabolizado y que recuerda a los mejores riffs de John Christ en la época de oro de Danzig. Lo mismo para “The Revengeful” o el single “On a Wicked Night”; sin sonrojarme puedo decir que se pueden poner al lado de “Twist Of Cain” o “Her Black Wings” y que merecen quedarse en el repertorio en vivo de Glenn por los años que le queden de ruta. Sólo espero que vuelva a la Argentina, y que personalmente me tome revancha por no haber ido al Obras del ‘95.

Otros a los que no pude ver en vivo en sus dos visitas a Buenos Aires y a los que muero por ver en vivo es a Deftones, más con el soberbio Diamond Eyes, a mi juicio, el mejor álbum que editaron desde White Pony. Si bien los anteriores albums de Deftones no implicaban un descenso marcado en su nivel, a mi parecer no poseían ni una innovación importante en su sonido ni una gran cantidad de canciones memorables; Diamond Eyes es un álbum en donde prevalece el costado mas potente (“Royal”, “Royal Skates”, “CMND/CTRL”), aunque con momentos relajados (“Sextape”, “976-EVIL”). Si bien algunos podemos extrañar ese costado más experimental que tenía Deftones, y que sin lugar a duda los distinguía por sobre sus contemporáneos, en Diamond Eyes encontramos una urgencia y un ímpetu propio de una banda con el hambre que tienen los debutantes, aunque con toda una experiencia de años de grabar/girar atras que, combinadas, pueden originar varios de los mejores momentos en la historia de Deftones como banda.



Menciones Honorables para Rocky Votolato - True Devotion (Contiene el tema que mas escuche en el año, “Fragments”); M.I.A. - MAYA; The Ex - Catch My Shoe; The Residents - Beautiful Eyes; The Legendary Pink Dots - Seconds Late For The Brighton Line, Bad Religion - The Dissent Of Man; Grinderman - Grinderman 2; Einsturzende Neubauten - Strategies Against Architecture IV; Kvelertak - Kvelertak; Ghost - Opus.



Bonus Track: discos Nacionales

Spring Lizard - Dreams Of The Wolf
Dragonauta - Cruz Invertida
Los Natas / Solo Dolor - Split
Pez - Pez / Pez - ¡Viva Pez!
Enquirer - Inquisitivo
Ratticidio - Los Argentinos somos Desechos Humanos
El siempreterno - El siempreterno

Dentro de los lanzamientos locales de 2010, encontramos discos tan diversos como interesantes. Spring Lizard es un dúo que se desprende del grupo de folk-country psicodélico Los Álamos; en Dreams Of The Wolf, se advierte que tomaron el costado más tradicional dentro del universo sonoro de su ex banda, incorporando en su debut mucho blues acústico, folk, bluegrass y hillbilly en 10 canciones que parecen de otra época. El punto fuerte de Dreams Of The Wolf es justamente haber encarado una música totalmente alejada a la que se escucha en estos días con un respeto y un logrado acercamiento al espíritu de la misma que no abunda, merito de la producción a cargo de Gonzalo Rainoldi. Recomendable la edición en vinilo de 180 gramos. Dragonauta en su tercer disco simplificó su fórmula de Doom Metal con pasajes rápidos, privilegiando los riffs y las twin guitars por sobre la complejidad de la composición: el resultado es un álbum mas directo y crudo, donde temas como “Muerte y Destrucción”, “World Of Violence” o “Poseidon’s Blood” dan cuenta de un crecimiento que se sostiene en el tremendo vivo que tienen. Con el lanzamiento de Cruz Invertida y sus continuos recitales por Capital y Gran Buenos Aires (debe ser una de las bandas con mas actividad en vivo en 2010), Dragonauta se terminó de consolidar como referente de la música pesada a nivel local. El máximo exponente del rock pesado psicodélico, a nivel convocatoria (hablamos de Los Natas), editó un split con una banda paralela de Sergio Ch., Solo Dolor, junto a Billy Anderson, Sergio Rowek y Topo Armetta. Los temas de Natas son cinco covers (El cover de TSOL con Boom Boom Kid en voz y el de Motorhead con los vocales de Ricardo Iorio, los mejores) y dos tomas de viejos temas, Solodolor aporta tres temas stoner rock, aunque sin tanta psicodelia como Los Natas, piensen en lo mas pesado de Kyuss. Un disco menor comparado con los LP del trío de zona norte, pero que reafirman el lugar que gano la banda como una de las mejores en la actualidad.

2010 fue bastante activo para Pez; además de las presentaciones por cualquier escenario que los albergara, el cuarteto se hizo tiempo para editar 2 discos, uno homónimo de estudio y otro en vivo. En ambos, los encontramos mas vitales que nunca: ¡Viva Pez! no hace más que recordarnos la intensidad de las performances en vivo del cuarteto, además de servir como un recordatorio de antiguas glorias del viejo repertorio de la banda: imposible no rendirse ante las versiones de “Roma”, “Desde el cielo en la montaña hasta la espuma del mar”, “Gala” o “El desengaño”; incluye el inédito “Los caretas del reggae se lo quieren llevar pero el porro es del metal” (toda una declaración de principios, en tiempos de Dread Mar-I y Non Palidece). En Pez, siguiendo la linea de su antecesor El Porvenir, Minimal y cía descargan 13 canciones que combinan potencia y melodía en justas proporciones. Consolidando un estilo propio que combina virtuosismo dentro de un genoma punk, Pez demuestra en “Cassette”, “Soñar soñar”, “Latigazo” o “Volar, volar, volar” que están pasando por un gran momento, quizas el mejor de su carrera que lleva ya casi 20 años. En el hardcore local hubo varios lanzamientos interesantes y muchas bandas debutando en 2010; en 2011 veremos cuantos de estos proyectos se terminan de consolidar. Mientras tanto Enquirer y Ratticidio, editaron nuevos trabajos, resultando de lo más destacado del año. El segundo disco de Enquirer los muestra como una banda única en el país, rescatando ese hardcore disonante, antipático y netamente espiritual al estilo de 108, Ressurrection o The Judas Factor. El detalle pasa porque ahora todas las letras están en castellano, a diferencia de su álbum debut Sincerity, lo que facilita la transmisión del mensaje. La voz de Priya y la guitarra de Garuda son tan personales como lo fueron en su momento Rob fish y Vic Di Cara en 108; es un deber experienciarlos en vivo. Pocas bandas (de cualquier género) deben tener letras tan particulares, tan cargadas de rabia y tan potentes como la de los jóvenes Ratticidio, oriundos de Tigre. “Los Argentinos somos desechos humanos” es su primer LP, luego de dos demos, y en 31 canciones donde descargan un hardcore inspirado en el crossover de DRI y en las primeras bandas del Buenos Aires Hardcore (sobre todo DAJ), que habla sin medias tintas sobre la Clase Media (Los barrios privados de segregación afianzan sus muros altos / La clase asaltante siente pánico por tener que padecer asaltos / Todos se acoplan a la difusión de las mecánicas modernas para atemorizar / El que fabrica asesinatos masivos ahora exige seguridad, en “Ver morir el sol”), la dictadura (La degradación institucional es consecuencia del proceso de reorganización nacional / Privatización industrial enriqueciendo ilícitamente a la colusión empresarial / Las multitudes son segregadas venerando ídolos caídos en la funesta desidia / Mientras los esclavos descansan en los algodones te puede fusilar en secreto la policía en “Victimas del Proceso”), el aborto (Excluyendo a las mujeres de sus elecciones, las existencias se forman cuando ven la luz / Hipocresía de los emisarios sociales de la burguesía en clínicas reservadas para ostentación, en “Derechos Privados”) y la juventud de hoy (Las influencias evasivas del escapismo condensando las crisis del capitalismo / Demasiado aburrimiento, demasiada represión, demasiada apatía, demasiada insatisfacción / Los periodistas sicarios nos diseccionan deformando la imagen de la juventud tendencias superficiales pretenden alienarte en la carestía sellando tu ataúd, en “Atentado en Bond Street”). Para volver a pensar que el hardcore es una cultura que no acepta posturas estúpidas. Por último, mencionar este ejercicio de post punk que editó El Siempreterno, la nueva banda de Sergio Rotman, con Mimi Maura y Ariel Minimal. Con referencias sonoras a Wire, The Gun Club, X, y, nobleza obliga, Cienfuegos, a El Siempreterno le bastaron solo 22 minutos para quedar como parte de lo mejor de la música grabada en Argentina en 2010. Y sino, escuchar “Rohypnol”, “Contradios” o “Bebiendo Ansiedad”, que vuelven a colocar existencialismo y automarginalidad en una escena que, para algunos medios, irradia “optimismo” a partir de supuestos cambios políticos, producto del artificio impactista hegemónico.