Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2011

Leones Enamorados - "Género y Feminismo"


Con Ramona en la tapa por fin esta el número especial sobre "Género y Feminismo"

Pueden leer el dossier entero aquí:


http://magazine.joomag.com/lionsinlove/0005538001305918181

Y seguir colaborando con el texto contra la misoginía aquí

http://leonesenamorados.blogspot.com/2011/05/leones-enamorados-primer-numero.html

O escribiendo a: leonesenamorados@gmail.com

jueves, 5 de mayo de 2011

Leones Enamorados - Primer Número Especial sobre Género y Feminismo







En Leones Enamorados nos propusimos pensar alrededor de todo esto y producir textos que ayuden a pensar cómo podemos vivir mejor. Para eso comenzamos a elaborar un número especial de nuestro sitio que gire alrededor de estas temáticas.

Uno de los textos que producimos es "Por qué decirle no a la misoginia" Estamos buscando respaldarlo con la firma de 100 varones que quieran decirle no al odio, la aversión a las mujeres.

Si alguno de ustedes acuerda con el texto, puede respaldarlo con su firma enviandola a: leonesenamorados@gmail.com o dejando un mensaje aquí mismo

Tendremos mañana el número online disponible con fotos y textos que aporten a pensar y problematizar lo que se encuentra tristemente naturalizado en todas las áreas: el arte en todas sus formas, el campo laboral, el universitario y el político que es sin dudas: personal.

Escriben:
"Es sólo rock n´roll y me gusta (aunque no todo claro)" por Leonardo Aguirre

Perspectiva de género desde el rock, el indie, el shoegaze. De Elvis a los Manic Street Preachers, de los Rolling Stones a Suede. Las prácticas, los mitos, las tradiciones, las letras, las canciones, las palabras.

"Los cínicos" por Jorge Iacobsohn

Cómo funciona el cinismo en una sociedad que a veces parece preferir ignorar a una víctima antes que hacer empatía con ella. Pensar lo simbólico para ganar la lucha por el lenguaje.

"La vida cotidiana que yo habito" por Daniela Ruiz

Si lo personal es político y lo político es personal, vale la pena descubrir cómo se elabora la práctica feminista en la vida cotidina, desde las diferencias de clase al día a día.

"Soy yo por ahora" por Helena Perez

Mañana no seguirá siendo lo mismo. Cómo entrenar boxeo con 11 varones y sobrevivir.

Dejamos a diposición el texto escrito por Sebastián Dyjament:


"Por qué decirle no a la misoginia"


Porque existe en todos los estratos sociales, tipos de sociedades, continentes y no discrimina creencias o posiciones políticas. Porque de todas las discriminaciones es la más difícil de reconocer y, como tal, es la que más nos obliga a replantearnos qué clase de valores están vigentes y en qué medida acordamos a ellos. Y al replantearnos los discursos con los que crecemos, también nos vamos recreando en varones nuevos, conscientes de la necesidad de ponernos de igual a igual con nuestras compañeras.

Porque sin darnos cuenta, nosotros caemos una y otra vez en prácticas y discursos minimizadores hacia la condición de mujer, asociando por ejemplo, femineidad con debilidad cuando son ellas las que nos trajeron al mundo, las que nos bañaron, alimentaron y educaron cuando todavía no recorríamos nuestro camino, las que fueron objeto de amor y también desengaños pero que a través de los vaivenes del sistema sentimental nos hicieron crecer en sus roles de amigas, hermanas, novias, confidentes ¿En qué error caemos al asociar debilidad con condición femenina, cuando vemos que a ellas les cuesta el doble, en el estudio, el trabajo, en la militancia política, en la vida que nos toca transitar juntos, y sin embargo a veces parece que juntos es un millar de kilómetros alejados uno del otro? ¿Qué debilidad le podemos achacar a un género que nos legó a Angela Davis, Emma Goldman, América Scarfó, ejemplos para nosotros, varones que pensamos merecernos algo mejor que esto en lo que estamos viviendo?

La misoginia adopta múltiples formas y asimismo, ante ellas, reaccionamos de diferente manera: nos horrorizamos con los asesinatos sistemáticos en Ciudad Juárez y con los constantes avallasamientos a la identidad femenina en los territorios donde domina el fundamentalismo musulmán pero no nos indignamos cuando somos testigos del crecimiento en estos últimos años de las redes de prostitución y los secuestros y el tráfico de mujeres asociado a ellas; o cuando todavía los sueldos de las mujeres son inferiores a los de los hombres para igual tarea o jerarquía; o cuando se justifican posiciones anti aborto colocando a las mujeres como únicas responsables del asunto al reducirlas a meros “compartimentos” para la procreación. Las formas más sutiles de discriminación y negación son las que permanecen más latentes, las más difíciles de enfrentar, porque enfrentarlas es enfrentarnos a nosotros mismos.

La lucha que encaran nuestras compañeras no es ni para anular nuestra condición o identidad masculina ni para imponer un código de comportamiento derivado de moralinas represivas, propias de autoritarismos de carácter político o religioso: es una lucha por establecer un cuidado entre las relaciones inter-genéricas, que contemple el respeto, la igualdad de derechos y la instauración de entornos que propicien el desarrollo de las potencialidades de cualquier género (masculino, femenino, transgénero y demás), sin darle espacio a censuras, actos/discursos violentos o degradatorios o impedimientos varios. Desde nuestros ámbitos cotidianos de desenvolvimiento, el empezar a rever discursos y conductas que impidan la necesaria fluidez en la relación con el género femenino es un primer paso que podemos dar como compañeros, parejas, trabajadores a la par de ellas, padres, amigos, docentes o estudiantes. Es necesario, por nosotros y por ellas.


Sebastian Dyjament (Sociólogo - UBA)
Jorge Iacobsohn (Comunicólogo - Universidad de Rosario)
Leonardo Aguirre (Periodista)
Pablo Strozza (Periodista)
Martín Gómez (Comunicólogo - UBA)
Federico Novick (Periodista - Productor)
José Bellas (Periodista)
Martín Crespo
Mariano Lastiri
Daniel Mucetti
Alejandro Soto (Revista Garcons)
Hernán Castro
Alejandro Horowicz
Federico Laurito
Diego Armando Mazorra (Periodista - Escritor)
Carlos A. Ruiz
Rubén García Mele (Artista visual)
Fabricio Tocco
Fernando Mosetta
Matías Chamorro (Periodista)
Gabriel Prieto (Músico)
Franco Ingrassia
Marcelo Panozzo (Editor - Periodista)
Gustavo Diego Paz
Pablo Salvador Boido (Músico - VJ)
Martín Ramos Mejía (Lic. en Sistemas UBA - Músico)
Nicolás Pesin (Artista plástico)
Cristian A. Páez
Leonardo Quezada
Santiago Julio Viller (Periodista)
Juan Landi (Músico)
Gabriel Calvi (Sociólogo / Politólogo - UBA)
Gustavo Lamas (DJ - Productor)
Facundo Vega
Agustín Domecq (Periodista)
Alejo Sarano (Fotógrafo)
Horacio Fiebelkorn
Daniel Colazo (Artista independiente)
Fabrizio Arias Lippo
Martín Brossard
Leonardo Tomasoni
Arturo López Rojas
Julio Marcelo Talavera (H.I.J.O.S Avellaneda)
Daniel A. Ruiz
Carlos A. Crespo
Daniel Martín Palacio
Mariano Carlos José Rodríguez
Guido Giorgi (Sociólogo - UBA)
Ignacio Smith
Franco Rinaldi
Diego H. Rossello (Politólogo)
Blas R.
Nicolás Papalía (Abogado - UBA)
Sergi Viciana Fernández (Profesor de inglés - Barcelona)
Fernando Casale (Periodista)
Julián Álvarez
Gustavo Álvarez Nuñez
Adrián Federico Wainer
Pablo Carreras
Sebastián Rodrigo Mondragón
Diego Esteban Luna
Bernardo Stinco
Fernando Suárez (Zann Music)
César Barboza (Trabajador social - UNLa)
Chema E. Calpe
Arlovich Correa Manchola (Profesor de la Universidad de Tolimba - Colombia)
Gustavo Migueles
Fernando Lamas
Pablo Sigal (Docente y Periodista)
Hernan Sassi (FFyL - UBA)
Diego De Angelis (Estudiante - UBA)
Tomás Tercero
Mariano del Águila (Periodista)
Julián Lopez
Diego Pampín
Gustavo Diaz Fernandez (Investigador - Area Queer NOA/ Crisálida Tucumán).
Oscar Jorge Pérez Martínez (Licenciado en Psicología - UBA)
Federico Prieto
Juan Manuel Domínguez (Periodista)
Sebastián Basualdo
Jinmy Vitte (Músico -DF)
Alejandro Pérez de la Torre (Director de cuentas)
Hernán Espejo (Músico)
Rodrigo Espector (Productor)
Víctor Redondo
Facundo Casco
Manuel González

miércoles, 9 de marzo de 2011

Sobre el 8 de marzo

Ayer, 8 de marzo, se conmemoró nuevamente el Día de la Mujer. Frente a variadas versiones acerca del momento de su institución y opiniones encontradas acerca de la manera de festejarlo y de la conveniencia de hacerlo, pero también frente a la realidad cotidiana de millones de mujeres tanto en Argentina como en el mundo, Helena Pérez comparte cómo ve este día y cómo entiende también la práctica y la teoría feminista.

Sin olvidar que es día de lucha y de reivindicación, y unas horas tarde, conmemoremos la fecha abriendo un debate que nunca se debería cerrar.



1: Diario personal





Hoy a la tarde mi amigo Prieto me preguntó si me gustaba ser mujer y le dije que no. Algo así, le dije que en todo caso sería más fácil ser hombre. O algo así. Detrás de algo tan sintético como el No hay decenas de razones. Literalmente, decenas. El hartazgo a veces clava la térmica en 100 y nunca sé en qué momento vamos a revertir la moda de ser prendidas fuego, ¿acaso los hombres nacionales están homenajeando la masacre de Chicago? Por una moda que al menos nos deje vivas. Chicos, evalúen volver a las golpizas, las golpizas que en las comisarías no toman, las comisarías donde los cuidan a ustedes. Por cierto: qué feo que te cuide la cana, qué feo.

El otro día me enteré que un mal parido dijo "se prendió fuego sola". Ya van dos, tres mujeres que me comentan que la moda de prender fuego al contrario que la inseguridad es cierta. ¿Se acuerdan de Callejeros, esa banda que nos cagó la vida? Bueno, resulta que al baterista Edudardo Vázquez no le alcanzaron los números de "se prende fuego una bailanta"; entonces fue y los redondeó con su mujer. Recuerdo estar sola viendo todo en un hotel de la Ciudad Vieja en Montevideo. El tipo salió por la puerta de adelate, un policía le palmeó la espalda, tenía un extranjero al lado, le dije: che el cana lo abraza, lo consuela, estamos todos de ida, de ida con ticket a la locura. Pero el feminicida éste no fue en cana, no se quedó adentro. Entonces, bingo: hecha la trampa, hecha la moda. Se prendió fuego sola. Es que no tenemos nada que hacer en estos tiempos, entonces nos prendemos fuego espontáneamente. ¿Les gusta el olor del Napalm por la mañana, chicos?


2: Datos Duros




Hablando de datos duros y concretos.

FEMICIDIOS EN ARGENTINA 1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

“Los datos corresponden al Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2010 y han sido recopilados de las Agencias informativas: TELAM, DYN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios."

En el periodo 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2010, se registraron:

260 Femicidios (mujeres y niñas)

15 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños

Se registra un aumento del 12,5% con respecto al informe del año 2009

Modalidad del feminicidio

Baleada 71
Golpeada 50
Apuñalada 49
Degollada 25
Estrangulada 25
Incinerada 11
Descuartizada 5
Ahogada 2
Envenenada 1
Asfixiada 5
Hacha / Machete 4
Causa desconocida 12

Y el año, enero empezó así

Enero 2011: 8 femicidiosPor Gabriela Barcaglioni | 7.2.2011

Durante el mes de 8 mujeres fueron asesinadas en el país por razones de género. Los datos surgen de un monitoreo propio elaborado a partir de información de los principales diarios nacionales y de las tres agencias de noticias nacionales (Telam, Dyn y NA).

SILVINA MEHAUDY44 años
Apuñalada y degollada por su marido, Luis Bianco de 47 años, quien también asesinó de la misma forma a la hija de ambos, Sofía, de 8 años.

MARIA LAURA CÓRDOBA19 años
Andrés del Jesús Loto, 32 años, la golpeó, la ató a un árbol y la castigó con una cadena caliente hasta asesinarla en la localidad santiagueña de Beltrán.

CARLA DANIELA DI BENEDETTO16 años
Asesinada a golpes en una vivienda de William Morris, partido bonaerense de Hurlingham, por su pareja de 23 años, de nombre Matías.

MELISA MARISOL VELAZQUEZ18 años
Baleada a quemarropa con un revólver calibre 22 por su ex pareja de 28 años de quien se había separado hacía tres meses.

MIRTA ALVAREZ45 años
Gabriel Vázquez de 56 años asesinó de un balazo a su esposa y luego se suicidó, en la casa de su hija ubicada en localidad bonaerense de Saavedra, a 120 kilómetros al noreste de Bahía Blanca


CAROLINA RUIZ DIAZ32 AÑOS
Fue quemada por su pareja, Leonor Céspedes Arevalo, en Parque Patricios, tenía dos hijos y era de nacionalidad paraguaya.

IVANA CORREA23 años
Murió en el hospital San Martín de La Plata a consecuencia de las quemaduras que le provocó su ex pareja, Roberto Almirón.

NN41 años
La Fiscalía Nº 4 a cargo de la Dra. Fanny Zamateo, interviene en el femicidio cometido en la localidad chaqueña de Sáenz Peña.
El agresor identificado como C.A.D de 49 años cometió el asesinato con una carabina calibre 22 y luego intentó suicidarse ingiriendo veneno.


Todos los datos tomados de Artemisa.

Llegando a marzo hoy la periodista Mariana Carbajal publica en Página 12 que el número trepó a 50 casos, muchos de ellos productos de abortos mal hechos. Menciona también la naturalización de la prostitución y el crecimiento de las redes de trata.

Los hechos y los números concretos, la brutalidad de los mismos, lo terrible de cómo fueron perpetuados, dejan sin argumentos éticos y morales a aquellos que niegan la realidad de lo que implica ser mujer en Argentina en el 2011. Deja también sin argumentos a aquellos que creen que el 8 de Marzo es un invento o marca desigualdad y machismo ya que no hay "Día del Hombre". Deja sin argumentos a todos aquellos que quieran revisar sus posiciones y su madurez ideológica y emocional para poder actuar en su vida cotidiana con respeto y comprensión con las mujeres que forman parte de su vida íntima, laboral y cultural. Deja sin argumentos a todas aquellas mujeres que ya sea por ignorancia, por comodidad o por desconocimiento tratan este día como un día para recibir regalos y descuentos. Deja sin argumentos a todos aquellos que con total hipocresía siguen perpetuando un triste legado: el de postergar a sus compañeras de género. Y me gustaría aclarar que no me interesa si esas compañeras de género son heterosexuales.


3: Música Popular

Sigue tu camino sin mirar atrás
no busqués la calma, no existe la paz
rebelate a la pereza y al destino
sigue tu camino sin mirar atrás
no te hechés a menos, estirate a más
no dejés que te pase el ganado por encima
usa la cabeza además de los pies
no le hagas a nadie lo que no querés


En la previa al ocho de marzo tocaron en Boedo y San Juan Los Auténticos Decadentes que con la honestidad brutal que los caracteriza supieron cantar "somos decadentes, decadentes así somos". Los Decadentes no sólo protagonizan el crossover nacional más variado en la música, contienen todos los públicos posibles en sus filas de fans, protagonizan también la cartografía musical que narra lo peor, lo mejor, lo más patético, lo más lamentable, lo más alegre y lo más popular de las características culturales de este país. Concentrado todo eso en un puñado de discos, que no bajan de cinco cortes número uno al menos, en el imaginario social Los Decadentes se construyen como una de las bandas más singulares de la Argentina, quizá la más. Con la pluma privilegiada de Serrano, el carisma innegable e inagotable de Cucho, los hits imbatibles de Diego Demarco y una base sólida de músicos que se fue ajustando año tras año y década tras década, Los Decantes desde 1986 hasta la actualidad nos ayudan a entender la complejidad cultural argentina.





Si tengo que elegir prefiero y por lejos a Los Decadentes que apelan a la picaresca y al guiño cómplice antes que a lo chabacano y lo burdo. Dando ejemplos prefiero a los Decadentes de "Diosa" (Diosa de pelo negro y piel morena / radiantes perla marinera / como la Venus frente al mar / milagro de la creación / Era como admirar a una nereida / que con su mano se despiena y el viento la vuelve a peinar) que a los Decadentes de "Entregá el Marrón" (Entregá el marrón / entregalo de una vez). Prefiero al Serrano inspirado como nunca en un "Osito de Peluche de Taiwan" (De repente no puedo respirar /necesito un poco de libertad/que te alejes por un tiempo de mi lado que me dejes en paz /siempre fue mi manera de ser /no me trates de comprender/ no hay nada que se pueda hacer /soy un poco paranoico lo siento ) que la simplicidad que ya ni ellos mismos se merecen de "Vení Raquel" (Vení Raquel, vení con los muchachos/ Vení Raquel, te vas a divertir /Vení Raquel, vení no tengas miedo /Vení Raquel, que vas a ser feliz).

Si hago esa división que con tan sólo cuatro canciones desde ya es acotada es también porque selecciono cuatro canciones que hablan de la mujer y de cómo los hombres se relacionan con ellas. Serrano admite su paranoia, admite que extraña, admite eso años después de la revolución hormonal que dicta encarar a una mujer en patota porque "ay yo solo no me animaba". Los Decadentes maduraron, sin perder el guiño pícaro que en ellos no resulta ofensivo. La pregunta es si su público maduró con ellos. La respuesta quizás es no y la responsabilidad no es de de la banda.

Ayer mientras los Decadentes daban la fiesta popular a los que todos y todas estábamos invitados, no pude dejar de discutir el hecho de que "Entregá el marrón" no baja de la categoría de himno popular y de reivindicación de los derechos que los hombres, en su ignorancia, creen tener. Creen que tienen derecho a que cualquier mujer entregue por simple calentura, capricho o deseo arbitrario sin detenerse a pensar ni por un segundo que una sexualidad consentida por dos es una sexualidad, mientras que la entrega no es más que un acto mecánico y poco disfrutable. En ese sentido social y cultural Los Decadentes permiten dejar bien en claro que el imaginario social sigue recurriendo a la cosificación de la mujer en voluntad del hombre. Exagerado o no, discutible o no, la narrativa decadente sirve para trazar un mapa y encontrar algunas respuestas, no todas, pero si algunas.




Sin caer en la exageración de enmarcar las letras de Los Decadentes en violencia simbólica, pero rescatando otro de sus brutales hits "Los Piratas", encontramos ahí tipificado al macho nacional que le es fiel al gato y a las trampas. Durante toda una vida extremadamente sacrificada que los lleva del cabaret al sauna, sacándose el anillo carcelero para tener una noche de solteros. Este hombre promedio argentino se da cuenta que es un salame que se hace el piola cuando al final del video oficial de "Los Piratas" una Divina Gloria le anoticia a Cucho que no es el único que tiene una doble vida, nada más y nada menos que en la puerta de un telo. Ahí esta entonces la clave de los Decadentes: hay que empezar a leer en ellos la parodia del ser nacional, no la celebración del mismo. Inclusive la parodia del macho que se cree un vivo bárbaro y es un pobre gil, la parodia del tipo que quiere encarar una mina pero su cobardía le dice que no puede solo, la parodia del tipo que como no sabe relacionarse pide entrega. Esa relación amor-odio con lo que desean se va limpiando a medida que los años hacen madurar la pluma de Serrano y la lírica de Demarco. Si bien no pueden desprenderse, jamás podrán, de sus hits tempranos y calentones, adolescentes y chabacanos, a los Decantes hay que leerlos con ironía, para poder reírse de los tipos que no entienden que no los están celebrando, los están parodiando.

Impecables en su sonido (suenan ajustados y cada vez mejor) los Decadentes me hicieron pensar si les perdono cosas porque soy fan confesa de ellos. Creo que no, supe tenerles rechazo, supe detestarlos y supe después encontrarles la vuelta y empezar a disfrutarlos y luego recién encontrar el camino para escribir todo esto que escribí, que al menos en mi pequeña opinión es más de lo que se puede escribir sobre cualquier banda de ese unicornio azul inexistente denominado indie. Los Decadentes le mojan en complejidad y alegría la oreja a los chicos de camisa a cuadros que no saben ya cómo saquear el catálogo de Matador. Los Decadentes hacen canciones redondas, Serrano maestro cantautor. Los Decadentes bien, mal, con acuerdos, desacuerdos, errores y aciertos narran a la mujer. Los Decadentes permiten problematizar y vale la pena hacerlo por una simple razón: son populares.


4: De cómo conviven todos los puntos anteriores en un mismo cuerpo.




Empecé este texto enojada y termine de escribirlo en eso que Ocampo y Wolf compartieron: un cuarto propio. Tardé 25 años en poder irme de mi casa y es mucho más de lo que me hubiese gustado, ya a los 18 sentía la incomodidad de tener una sexualidad y una necesidad de privacidad que no se daba en el cuarto de la casa de mis padres. Pero tardé lo que tardé porque mi historia me lo demandó.

Hoy en mi cuarto propio, custodiada por la biblioteca de 3 metros y medio que heredé de mi abuela, repleta de libros hasta estallar, escribo y pienso en Sara Gallardo y su frase "escribir es un acto absurdo y heroico". Por Sara y sus libros, su narrativa, su arrojo, sus contradicciones amorosamente latentes, su sentido del humor, su pluma privilegiada formé una banda que jamás conocerá el anhelo popular de Los Auténticos Decadentes. Estoy tranquila con eso.

Entre el 7 de marzo, el 8 de marzo y el 9 de marzo escribí todo esto: breve crónica, feminicidio, intento de pequeño ensayo musical. En esos días compuse un tema nuevo, corregí dos letras, terminé un libro de Silvina Ocampo, visite a mi madre, conocí dos lugares nuevos para comer, me encontré con la obra literaria de Armonía Somers, discutí en pésimos términos, recurrí a la palabra de mi histórico amigo Federico, cocine, leí con felicidad a Martín en su viaje, hable con mi amiga Alejandra, me encontré arrepentida de haber discutido con Daniela, cerré dos sesiones de fotos, fui a La Giralda, me regalaron un libro de Rabanal, miré durante horas y noches dos mails que no me atrevo a enviar, fui a la marcha por el día internacional de la mujer y le di un beso a una chica que no conocía pero me acercó un volante que narraba su militancia, tomé mucha agua, me quejé del calor, hablé por teléfono, ví tres películas. En 72 horas toda esa vida y un pico enorme de tristeza cuando compruebo que para mucha gente todo eso no vale nada por el simple hecho de que soy feminista. No por eso me doy o me doto de importancia. Pero ser feminista es quedarse un tiempo largo muy sola. No recuerdo ya el día que lo dije, pero mi memoria me dice de alguna manera que fue para marcarle la cancha a algún prepotente. No recuerdo cómo me fui constituyendo alrededor de un feminismo que yo encuentro liberador y otras mujeres y muchos hombres encuentran estereotipado, poco femenino, ahuyenta hombres. Si sé que no me arrepiento. Si sé que a partir de ese feminismo que quería nacer nacieron las lecturas nuevas y las contradicciones: Julia Kristeva, Virgine Despentes, Juddy Buttler, Beatriz Preciado, Susan Sontag, Martha Ferro, Camille Paglia, Victoria Ocampo, Silvina Ocampo, Sara Gallardo, Donna Haraway, Ursula Le Guin. Sé que eso se fue tornando clave para mi, una obsesión no, un grito de corazón claro que sí. Pero con el grito no alcanza y lo supe y lo confirme hoy cuando leí a Elsa Drucaroff y un texto muy luminoso sobre el 8 de Marzo y a medida que lo leía pensaba, sabía: todo lo que me falta leer y aprender para escribir así. Lo sé cuando leo los textos y los debates que se comparten en la lista de RIMA. Como también sé que esas vías de diálogo son las vías por las que voy a encontrar la madurez no sólo para escribir sobre la música y mi percepción sobre la misma, para hacerle en los términos y parámetros que considere justos y dignos para mi y mi banda. Voy a encontrar también la madurez para saber alejarme tanto de hombres y mujeres que no quieren comprender la importancia de un día como el que ya se fue, hace rato que no son más Las Doce, por una simple razón: queda mucho por hacer y entre todo lo que queda por hacer, entre la vida cotidiana que se lleva con el feminismo, entre las amigas y amigos nuevos e históricos, entre todo eso no vale la pena perder ni un segundo de tanto tiempo y tanta vida, cuando no se comprende algo tan simple como: quiero ser mi propia mujer.

Entonces: empecé este texto enojada pero lo termino feliz. Tal cual muchos de mis días, todos los que están por venir, todos los que van a convivir con todas las cosas que quiero hacer, porque hace rato que sin ser nadie se me metió en la cabeza que quiero serlo todo.

Abrazos en un Ocho de marzo para todas mis compañeras y compañeros.